PESKAMA

Pesca en kayak en el mar

  • Categorías

  • ¿Qué publicamos en…?

    Radio VHF - La emisora Marina a Fondo (2012) Autor: Luis "Carcharinus" radiovhf2_165

    La culpa fue de mi Hermano (2011) Autor: Juan "Argonauta" jg_09_q65

    Dentones de Otoño (2010) Autor: Arturo "Caballa" OLYMPUS DIGITAL CAMERA

    El Pescador pescado (2009) Autor: "Txitxarro" OLYMPUS DIGITAL CAMERA

    Bailando al Alba (2008) Autor: Edu "Raspacejo" pajareraBailas_165

    Horizonte (2007) Autor: Patxi Amantegui Goliat_165

    Pulse sobre las imágenes para ver el artículo
  • Comentarios recientes

    dedicated server for… en Colocación Sonda Portable con…
    Espeton en Curricán de profundidad desde…
    kayadoc en Como en el Trópico
    Margarita Fernández en Que hacer en caso de: picadura…
    rafa en Test del Freedom Pesca de Perc…
    Jose en La sonda de pesca
    Alex en Turbina propulsora para k…
    juan en Pescando Bacoretas desde …
    Ruben en Radio VHF – La Emisora M…
    Francisco en La sonda de pesca
  • Utilidades

  • Archivos

  • Registro

  • Introduzca su correo eletrónico para suscribirse a Peskama y recibir notificación de las actualizaciones y novedades del Blog.

    Únete a otros 2.705 suscriptores
  • Habla con nosotros

    Peskama en Skype
  • Síguenos en Facebook

  • Síguenos en Twitter

    Peskama en Twitter
  • Noticias

    Colaboración de Walter Tanero

    hg&tanero2_165

Mis cañas de jigging para pescar desde kayak

Posted by Caballa en 19 octubre, 2009

EJ_01 ©PESKAMA2009Si volviese la vista atrás y tuviera que comprar hoy en día el material necesario para pescar a jigging sin la experiencia que he acumulado en estos últimos años, tendría un tremendo lío mental sin saber exactamente si lo que me llevo bajo el brazo es realmente lo que necesito.

Puede que el brillo de las anillas fuji-sic y las decenas de kilos de freno del carrete junto con la verborrea del dependiente hubiera dejado seca mi visa, y aún así no hubiese conseguido ni siquiera un conjunto adecuado para el jigging que estoy practicando.

Gracias a la información que desinteresadamente grandes pescadores de jigging desde embarcación me han facilitado, a la colaboración de fantásticos compañeros que todos conocemos y disfrutamos desde Peskama, y a la experiencia acumulada desde la primera picada, voy a tratar de exponer la evolución de mi equipamiento con la esperanza de poder ayudaros a la hora de adquirir vuestro primer equipo.

Soy el primero en reconocer que he leído y visionado todo lo que se ha escrito y publicado en nuestro país sobre esta técnica de pesca. Pero si comparamos nuestra situación con los impulsores del jigging, en Europa estamos aún lejos de su especificidad. La prueba está en que podríamos creer que con una caña y un buen carrete ya tendríamos listo nuestro equipo de jigging, sin embargo un pescador de jigging japonés que se precie, tiene más de media docena de cañas, algunos, incluso más…

¿Es necesario pues tener tantas cañas de jigging? No, pero la caña universal, que sirve para todo, no existe. Tendremos que evaluar exactamente lo que necesitamos en función de la profundidad a la que vamos a pescar, al tipo de acción que le vamos a dar a nuestro señuelo, al peso del mismo y a las posibles capturas que vamos a tentar.

Las cañas:

Conseguir la caña o cañas perfectas es sencillamente imposible, pero el camino recorrido de pruebas y errores, tremendas picadas y roturas, y tener la suerte de poder probar otros equipos de pescadores con más experiencia y más material, me ha llevado a tener un par de equipos bien equilibrados para la pesca que más me gusta.

EJ_08 ©PESKAMA2009

Mi primera gran captura a jigging la conseguí con una caña que bien podría haber levantado todas las rocas del fondo, sin embargo el carrete dijo adiós ese mismo día. Tuve suerte y subí a bordo la captura, pero ahí acabó la pesca. Otras picadas, que no tuvieron el mismo resultado, acabaron con la rotura de no una sino tres cañas, siendo cada una de ellas mejor que la anterior. Estas experiencias me llevaron a buscar información dando con un lugar en la red que reúne a los mejores pescadores de jigging desde embarcación, y no solo en nuestro país, estoy hablando de www.caranx.net.

Después de intercambiar varios mensajes con Víctor (véase el artículo Deep jigging en el Estrecho de Gibraltar) y Nicola, y otros usuarios registrados, acabo por comprarme una caña específica, la Lamiglas Tropic Pro Jigging TP5630SJ de 30 libras, hermana menor de la TP5650SJ puesta a prueba en todos los mares del mundo con capturas increíbles. A partir de este momento la pesca a jigging toma otra dimensión, sensibilidad, ligereza, acción… esto es otra historia. Mi evolución de pescador a jigging me ha llevado a plantearme cambiar de cañas varias veces, había que probar, no en vano adquirí una de las mejores cañas de Shimano en su momento, pero que tras una salida volvió a su funda y aún permanece ahí con su precioso colorido.

EJ_00 ©PESKAMA2009

Hoy en día se está inundando el mercado con cañas de jigging de los más potentes fabricantes de carretes o señuelos, sin tener en cuenta lo que realmente se requiere de una buena caña de jigging dando al traste con los mejores momentos y quizás las mejores capturas…

EJ_04 ©PESKAMA2009

Por ello voy a tratar de describir los elementos que componen una caña de jigging y lo que realmente debemos tener presente a la hora de seleccionarla.

El “blank”:

La constante evolución de la técnica y la investigación traerá al mercado una infinidad de materiales para definir la composición del elemento principal de la caña, la vara más conocida como blank. Aún así, la inmensa mayoría de las cañas de jigging están constituidas por una vara compuesta por fibra de vidrio y grafito. Aunque hayan aparecido multitud de cañas de dos tramos, fundamentalmente pensando en el transporte de las mismas en nuestros desplazamientos, sigo prefiriendo los blanks de un solo tramo, teniendo en cuenta el tipo de esfuerzo al que vamos a someter la caña con un trabajo en vertical que nos exigirá un nervio algo más recio que los que caracterizan a cañas para otras técnicas o modalidades de pesca.

TP5615cj_01 ©Caranx2009

La forma en que se dispone estructuralmente los compuestos del blank dará lugar a distintos tipos de construcción de varas, siendo el Tri-Flex el que mejor resultado en potencia y ligereza ha dado en estos últimos años. Básicamente se trata de Fibra de Vidrio de alta calidad reforzada tanto internamente como externamente con grafito consiguiendo desde un 30 a un 50% menos de peso en función del modelo.

Las anillas:

¿Es necesario que todas las anillas de la caña sean Fuji-SIC? No

¿Es conveniente? Puede.

TP5615cj_03 ©Caranx2009

Vamos a ver, el anillado es importante no sólo por su composición, que determinará su firmeza a lo largo de la vida de la caña sometida a los combates que con suerte podamos librar, sino también por su distribución en la vara que mal calculada podría llevar a una mala flexión de la misma comprometiendo la entereza de la caña y el resultado de la pelea.
También es importante porque determinará en parte el peso final de la caña, y en este tipo de pesca mover 50 o 100 gramos menos a lo largo de una jornada se nota, vaya si se nota.

Y lógicamente su resistencia, todos queremos que sea capaz de soportar lo que le echemos, pero ojo, está comprobado que las anillas intermedias están sometidas a poca tensión y que son el puntero y la segunda anilla los que más trabajan, sobre todo el primero. Con lo que a una buena caña de jigging se le debe exigir un correcto anillado, inoxidable, si acaso recubiertos de alconite (óxido de Aluminio), de doble pata inoxidable y un buen puntero, éste sí en Fuji-SIC (silicio de Carbono).

EJ_11 ©PESKAMA2009

Sólo un detalle más, en Europa estamos acostumbrados a pescar con carretes de bobina fija, pero el uso de carretes de bobina giratoria para jigging ligero es aparte de un gustazo, una práctica muy habitual en otros continentes. En este caso el correcto anillado resulta fundamental, ya que la línea nunca debe llegar a tocar la vara de la caña.

El porta carrete:

Fuji, sin duda. Por algo las mejores cañas del mercado lo llevan.

TP5615cj_02 ©Caranx2009

Las primeras peleas con grandes depredadores resultaban agotadoras hasta la hora de quitar el carrete de la caña. Un porta carrete de mala calidad permitirá pequeños giros que bloquearán el carrete en su sujeción y su extracción será muy trabajosa. Además la corrosión del salitre lo dejará inservible al poco tiempo.

El mango:

El grosor del mango es cuestión de gustos, aunque un mango fino se agarra mejor y además entran bien en los cañeros de Scotty de spinning. Sin embargo la longitud del mismo resulta fundamental para poder pescar cómodamente desde el kayak, ya que por nuestra posición sólo podremos moverla con ella bajo el brazo y generalmente con tirones cortos. Para determinar la longitud del mango que necesitamos es muy sencillo, basta con coger la caña a la altura del porta carrete y apoyar el mango bajo el antebrazo, deberá sobresalir del codo unos 10 o 15cm.

TP5615cj_04 ©Caranx2009

Dado que llevar un cinturón de combate resulta muy incómodo en un kayak, no será necesario que al final del mango tengamos una cruceta.

La composición del mango es en la gran mayoría de los casos de EVA (Acetato de Vinilo de Etileno) de gran resistencia y durabilidad, y que permite un excelente agarre.

En esencia esto es una caña de jigging, ahora bien, la gran mayoría de nosotros pescamos en el Mediterráneo y las cotas batimétricas al alcance de nuestro kayak oscilan sobre profundidades de unos 50 a 60 metros, salvo raras excepciones. Los combates que libramos suelen ser con dentones, samas, pargos, falsos abadejos, pequeñas serviolas y con suerte, meros. Teniendo en cuenta también el peso del señuelo y el tipo de línea que vamos a utilizar, lo aconsejable sería seleccionar dos cañas.

EJ_09 ©PESKAMA2009

La primera, corta, de una longitud que oscilara entre 1.60m y 1.80m, con una potencia de 30 libras, un puntero sensible que nos ayude a mover el jig y el resto del blank fuerte para poder pelear con los más grandes. Digamos que esta configuración sería válida para todas nuestras costas salvo las Islas Canarias en las que aconsejaría una caña de 2m y una potencia de 50 libras para hacer frente tanto a las fuertes corrientes como los enormes depredadores que habitan sus aguas. Ambas para carretes de bobina fija.

En cuanto a la segunda, la longitud de la misma está por determinar en función de su potencia, 15 o 20 libras. Esta caña nos permitirá mover señuelos ligeros tales como los inchiku, los kabura y la infinidad de pequeños jigs con pesos por debajo de los 100 gr tan efectivos o más que sus hermanos mayores. Pero su acción debe ser más lenta o parabólica, para permitirnos engañar a todos aquellos depredadores que ignoran los jigs tradicionales. En este caso una longitud de 1,70m es demasiado corta para poder pelear con soltura y comodidad, a bordo de nuestro kayak, peces de 5 o 7 kg. Lo aconsejable sería al menos 2m hasta un máximo a definir a gusto del pescador. En este caso podemos optar por carretes de spinning o bien equiparnos con carretes de bobina giratoria, hecho muy habitual fuera de nuestras fronteras. Para ello el porta carrete aconsejable sería un “palming reel seat” de Fuji.

EJ_10 ©PESKAMA2009

A pesar de la extraordinaria respuesta de la nueva tropic pro de 15 libras de Lamiglas que he tenido la suerte de probar gracias a Nicola Zingarelli al capturar un dentón de 5kg, estoy convencido que la caña de 20 libras que estamos diseñando conjuntamente para pescar a jigging desde kayak será aún mejor y nos dará más opciones de subir nuestras capturas a bordo.

EJ_03 ©PESKAMA2009

Actualmente llevo a bordo una triflex Tropic Pro Jigging de 30 libras y 1.97m de longitud a cambio de la TP5630SJ, y una tropic pro de 15 libras, la TP5615SJ y 1.68m a la espera de la de 20 libras. Ambas son de Lamiglas, y no es una casualidad, es mi elección. El porqué es bien simple, a mi me funcionan y una empresa que lleva 54 años construyendo y diseñando cañas, con 300 modelos distintos que cubren todas las posibilidades y tipos de pesca, asesorada por los mejores pescadores del mundo, debe saber lo que hace.

Que las hay mejores, es posible, solo basta echar un vistazo a las fisherman y diseñarse una a medida y soltar al menos 600 euros. Que las hay peores, más económicas y funcionan, también es verdad, véanse las capturas conseguidas por Luis “Cañero” con una Neptulus de Byron, o las conseguidas por Gaspar “Inuit” con Speed Master 180MH de Shimano, o las de Edu “Raspacejo” con una Atlantic de Duraflot, o las de Jesús Valero con una Grauvell Big Fun.

EJ_05 ©PESKAMA2009

Al final lo importante es poder acoplarse a unas cañas que bajo nuestro brazo funcione, pero para ello no hay más remedio que probar y cometer errores. Mi propia experiencia y los consejos de los que hacen del Estrecho su particular banco de pruebas, me ha llevado a tener el equipo del que hoy en día dispongo, con el que me siento muy a gusto y que he compartido con todos vosotros.

Un saludo
Arturo “Caballa”, ©PESKAMA2009

49 respuestas hasta “Mis cañas de jigging para pescar desde kayak”

  1. Inuit said

    Arturo, enhorabuena por el artículo. La elección de una caña adecuada para el tipo de pesca que realizamos puede marcar la diferencia entre pescar o estar fuera de juego mientras tu compañero se emplea con algún animalote. Mi buen amigo Iñigo puede dar fe de ello. Se equivoco al elegir una caña con un PE rating (50 lb) desproporcionado respecto a los pesos que manejamos (<250 gr). Esto le impide aplicar la necesaria acción al señuelo, y lo condena a convertirse las más de las veces en un mero espectador en lo que a lo nuestro se refiere. Esto se puede hacer extensivo al resto del material, claro está. Esto desde el punto de vista técnico, en cuanto a la calidad del material, el jigging es una pesca muy técnica y exigente con nuestro equipo. Se requieren equipos robustos y durables. Con un carrete barato podemos sacar una buena pieza, dos,…pero el uso continuado acabara convirtiéndolo en un “sonajero” de la mano de holguras y demás achaques. Así es esto del jigging, una pesca para machotes! Saludos.

  2. Inuit said

    Oye! Cabroncete! La speedmaster es una preciosidad, como que peor??!!! Vamos a ver que tal funciona la lamiglas que estoy esperando!

  3. boinajj said

    Magistral artículo, compartiendo tu vasta experiencia Maestro, nos has ahorrado a muchos de nosotros mareos, disgustos y un chorro contínuo de dinero. Nos has hecho pasar directamente de una carretera nacional de los años 50 a una autopista alemana actual, en esto del jigging en kayak.

    GRACIAS.

  4. Raspacejo said

    Gracias por tan detallado artículo Arturo. A más de uno se le abrirá un poco la vista con mensajes como este y seguramente se piensen adquirir nuevos equipos sin mirar y estudiar antes el mercado. Me alegro que hayas dado con «tus medias naranjas» en lo que a jigging se refiere y espero que te aporten tus mejores capturas.
    Saludos y buena mar.
    «Raspacejo»

  5. jjcr said

    Magistral articulo Arturo. Quien pudiera estar con vosotros dos para escuchar la clase magistral.

    Saludos: JJ

  6. champi said

    muy bueno Arturo.ahora le toca al carrete¿spinnig o castin?

  7. Txubaskos said

    Arturo: Un artículo meditado, estructurado, claro y conciso. El fruto no solo de la experiencia, sino de la reflexión de alguien con la capacidad técnica para diferenciar entre el mejor material. Expuesto, como siempre, con una metodología que facilita la comprensión, es un buen trabajo. Gracias.
    Gracias porque ahora quienes desconocemos el complejo mundo de la tecnología podemos buscar material con un criterio de selección al que asirnos. Además grácias por la generosidad de tu tiempo, que mucho te ha de haber llevado redactar este texto.

    Por último una pregunta de muy profano: hablais de profundidades enormes para nosotros. Mantedrías ese material con profundidades menores, y con una pesca de menores dimensiones?. Sabes que en el cantábrico esa profundidad exige separarse bastante de la costa, y que nuestros peces son menos y más pequeños.

    Maestro, gracias.

  8. miguelmq1 said

    Hola Arturo.

    Estos articulos tecnicos, son, los que con la calidad que los caractizas, los que nos mantienen enganchados a PESKAMA, y nos hacen ir poco a poco aprendiendo detalles que de otra forma solo serian posibles mediante el metodo ensayo y error, que equivale muchas veces a gasto, y mas gasto.

    Gracias, Miguel.

  9. Arturo mis felicitaciones y agradecimiendo por la labor realizada, tanto a nivel técnico e instructivo como por el tiempo que me consta te ha llevado realizar el artículo para hacerlo cercano a todos, tanto profanos como no tanto en estas lides del jigging.

    Asiento y me identifico con lo dicho al principio del artículo y cito: «La prueba está en que podríamos creer que con una caña y un buen carrete ya tendríamos listo nuestro equipo de jigging, sin embargo un pescador de jigging japonés que se precie, tiene más de media docena de cañas, algunos, incluso más…», esta frase viene que ni pintada, ya que el jigging parece ser tenida como una técnica aparte, para machotes como dicen algunos, y todos la asocian con un carrete gordo y una caña gorda, sin tener en cuenta medidas, potencias, …etc. Pero como desgrana Arturo la realidad no es así, y es más me atrevo a realizar la pregunta abierta, ¿para hacer spinning sólo tenemos una única caña? Me atrevo a decir que no para un 99% de los pescadores. Con ello y como bien dice Arturo aún nos queda mucho por aprender tanto de los demás como de nuestra experiencia propia.

    Saludos compañeros.-

  10. Inuit said

    Paco, no te metas conmigo! jeje.

  11. Inuit said

    Paco, para mí, el tener uno o varios equipos va de la mano de, primero, el presupuesto, y, segundo, de la variedad de situaciones (profundidad, corrientes, gramajes de señuelo,…etc) en las que practiquemos esta pesca. Como lo primero suele pesar demasiado, y lo segundo se reduce a pescar tres o cuatro piedras en la misma zona, podemos optar por empezar con un equipo acorde a estas condiciones. Otra cosa es que practiques varias técnicas dentro de esta disciplina (jig-casting, inchiku,…), eso es arena de otro costar, y a eso apunta Arturo. Respecto a lo de machotes, te puedo decir que de un tiempo a esta parte solo práctico esta técnica y gracias a la frecuencia de exposición y de capturas, una cosa me ha quedado clara, no hay lugar para el error, ni para equipos que no sean lo suficientemente robustos. Respecto a lo de la técnica aparte, creo que puede quedar claro visionando cualquier video de los que circulan por la red. Grandes capturas, en una proporción que nunca permitió ninguna disciplina. Esto solo puede soportarlo un equipo macho machote!

  12. Suso said

    Muchas gracias por tan estupendo artículo en el que compartes tanta experiencia, gracias por enseñar a las personas como yo con poca experiencia a que tengamos más claro que cosas son las que tenemos que tener en cuenta a la hora de elegir material. Sois unos maestros

  13. verdel said

    me gustan sus cañas señor caballa, por cierto que fue de su hazaña buscando grandes depredadores?? como me escribio en el post de » consulta de kayaks» que iba a ir a pescar grandes depredadores al sur, que tal le fue? pillo alguna buena pieza? 1 saludo y buena pesca

  14. elsalet said

    Como siempre en peskama se leen articulos que ni las revistas de mas prestijio de todo el mundo.Muy buena documentacion Caballa.

    Un saludo.

  15. Cañero said

    me parece un artículo muy aclaratorio, y coincido en que hay que llevar un equipo compensado a la pesca que decidamos hacer, en cuanto a la nueva caña que se esta fraguando me parece bien compensada para nuestras necesidades, incluso tiene las caracteristicas que reune la caña que me falta, ya que ahora mismo tengo dos cañas, una que es digamos de caza mayor, «la neptulus» y otra que es para la pesca de lechas, yampuas…, y cada una tiene su escenario, de hecho el dia que estrené la caña de jiging ligero se me ocurrió hacer del pesado y un bicho me la partió en dos, debido a esto y a otras experiencias he llegado a la conclusión de que esta es una técnica muy exigente con nuestros equipos y no se puede dejar nada a la suerte.

    Me parece muy acertada la caña que se está desarrollando en cuanto a que permitirá pescar de manera ligera con todas las garantias, habría que tener en cuenta el hacerla de acción parabólica, ya que la fuerza que ejercen los tirones de los bichos en el kayak serían mas suaves y trabajando el pescado con la caña baja nos permitiría tener mas juego con el pescando con el carrete cerrado, yo pienso que las parabólicas matan mejor el pescado y evita muchos de los desgarros que si producen las rigidas y que se traducen en la pérdida de bastantes piezas.

  16. Txetxute said

    Gracias Arturo, por desgranar uno de tus secretos.

    Por lo que contais, todos los maestros del jigging habeis pasado por esa fase que un monstruo de los abismos ha partido en dos vuestras cañas anteriores. A partir de ahí habeis investigado en el mercado la mejor caña que se adecua a vuestras capturas y formas de pesca.

    Yo todavía estoy evolucionando y he de pasar por esa fase de rotura de caña.
    ¿cómo explico en casa que una gran pieza va a romperme las cañas que tengo, que he de cambiarlas y gastar 300 euros entre caña, carrete?

    Artículo para poner en favoritos. Gracias.

    Buena pesca y buen viento.

  17. Deker said

    Excelente artículo , la de llamadas mías que te hubieses ahorrado de haber publicado esto antes . Enhorabuena Arturo y muchas gracias por compartir tu experiencia con nosotros. Por cierto a la que terminéis de diseñar la 20 lb hazmelo saber que me pongo a la fila para encargar una.
    Salu2……Deker

  18. Sir Owens said

    Siempre que puedo aprender de aquellos compañeros o personas dispuestas a volcar su experiencia y conocimiento en estas líneas, me quedo la misma conclusión: ADMIRACIÓN.
    Ser capaces de condensar en pocos o muchos párrafos, los años acumulados en experiencia (prueba y error) y sacar las conclusiones y respuestas a dudas, roturas, decepciones, capturas perdidas, dinero gastado, etc…
    Una vez más…Gracias !!
    Así no me resultará más fácil conseguir una buena captura, pero muy probablemente me lo has puesto un poco más cercano.
    Me posiciono con los que pensamos que esta modalidad de jigging «machaca» y requiere una esfuerzo físico bastante riguroso.
    Es un placer compartir pesca y deporte con estos nuevos caballeros de la mar.
    Nos vemos en la mar; Sir Owen’s.

  19. Deker said

    Joer Owen me has emocionado!!!! Fuera de bromas siempre das con las palabras adecuadas » caballeros del mar » describe perfectamente lo que sucede en este grupo en el que al igual que en Camelot tenemos un Arturo.
    Soy un principante en esta afición pero he sido ordenado caballero por Arturo, vivido tantas experiencias en este año con tan excelsos maestros como sir Owen que me descubrió los secretos de la pesca fondeada y del curri ligero, Bokerón que se convirtió en mi gurú del jigging súperligero, Caballa que compartió conmigo jornadas de jigging pesado y algún que otro encuentro con un mostruo del abismo y del que pretendo extraer tanta sabiduría como me sea posible , Homer que me enseñó como fondear correctamente (podría continuar pues la lista es eterna)…..
    No tengo todavía grandes capturas que publicar pero si tengo grandes capturas de conocimientos y amistad que realmente no son medibles ni pesables pero que representan para mí mucho más que tocar escama.

    No se si este es el apartado adecuado para expresar esto pero era algo que siento y quería compartir con vosotros.

    Salu2…….Deker

  20. Mojarra said

    Magnífico articulo, amigo Arturo.
    Desde luego si alguna vez me quisiera atrever con la pesca a jigging pesado, buscaría la caña (que gracias a tus indicaciones)poseyera las características que comentas.
    Para mí este tipo de pesca es demasiado técnica y cuyo éxito depende de muchos factores a tener en cuenta. Ya solo el hecho de saber que equipo te viene bien, es para mí un mérito tremendo ya que hasta llegar a ese punto, son infinitas las horas invertidas.
    Este artículo te desvela esa ayuda que demandas en las tiendas de pesca y que falsamente (bien sea por la inexperiencia en la mayoría o bien por sacar los artículos más caros de la tienda)los venteros te facilitan eróneamente.
    Por eso me gusta participar con este grupo (para mí, profesionales del kayak)de personas desinteresadas que en la mayoría de los casos no conoces directamente, pero que te ayudan en todas las dudas que les planteas.

    ¡¡¡Enhorabuena!!!

    Saludos, Angel Luis.

  21. carkak said

    Muy buen artículo. Gracias por compartir tus enormes conocimientos y experiencia. Un saludo

  22. jose.manuel16 said

    Arturo enhorabuena por este articulo, con los consejos que nos das por tu experiencia nos quitas a muchos algunos quebraderos de cabeza. Por esto mismo nos engancha tanto PESKAMA «siempre se aprende´´.

    Un saludo

    JoseManuel16

  23. Daniel312 said

    Felicidades Arturo por tan buen artículo y muchas gracias de nuevo por ser como eres.

  24. pescaatot said

    Arturo, enhorabuena por este artículo tan completo. Yo ando por aquí con mis cañitas de 50 euros defendiendome pero visto lo visto quizá me plantee alguna nueva adquisición.
    En todo caso, probaré la Lamiglas de mi amigo Juanfra y a ver que sensaciones tengo.
    Gracias por esta aportación.
    Nos vemos pronto.
    Saludos.

  25. kolaka said

    Arturo,enhorabuena por este articulo y por los demas articulos escritos en esta pagina,que creo que es una de las mas serias y mejor encaminada a dar a conocer,esta aficion que tenemos,aunque nos traten de locos por salir al mar en esos artilugios que llaman piraguas,no saben lo que se pierden los que lo dicen.
    sigo vuestra pagina desde hace un par de años,pero no me atrevia a escribir en la pagina,pues mi conocimiento de la pesca en piragua,viene desde hace dos años,y pocas son las hazañas que puedo contar,pues no he sacado piezas dignas de mencion.
    me muevo por el cantabrico y de vacaciones por el delta del ebro,txubascos tenemos que progamar alguna salida por aqui,o en su lugar alguna quedada,haber si asi sacamos algo dignovenga un saludo y buena pesca.
    kolaka

  26. Paco said

    Muchas gracias Arturo.
    Como bien dices, para los neófitos en estos temas el acertar con un buen material es muy complicado, por no decir imposible, hasta bien pasado un tienmpo y unos euros en pruebas.
    Con artículos com este vamos aprendiendo más deprisa, y además nos ahorraremos más de un disgusto, por el material roto y por «las fugas» de nuestras capturas.
    Un saludo

  27. Hola Arturo, felicidades por tan buen articulo y por tu completo blog.
    Un saludo.

  28. Rodrigo said

    Creo que eso de la pesca te esta superando Arturo, ja, ja,. Enhorabuena por los articulos.

  29. Alfreedom said

    Enhorabuena, Arturo, por este artículo tan completo. Gracias por volver a descorrernos una cortina para que veamos lo que hay dentro.

    Siempre he usado equipos baratos, en parte por economía pero principalmente porque soy un verdadero desastre en cuanto al cuidado de los mismos, y sería una lástima.

    Estos equipos me permiten hacer jigging durante cortos espacios de tiempo, te cansas mucho antes. Pero también los combino con otras técnicas como fondo o curricán.

    Pero la verdad es que con material de primera, debe ser una gozada, tanto dar cañazos como clavar y trabajar grandes capturas. Y esto del jigging, cuanto más lo pruebas más te gusta, con lo que me tendré que decidir más tarde o más temprano por alguna de tus recomendaciones.

    Un saludo.

  30. agustin v g said

    como siempre , otro magnifico articulo que facilitara nuestra eleccion a la hora de elegir a nuestra compañera de pelea , gracias arturo

  31. carlos novatocar said

    Hola arturo

    Como siempre, calidad técnica al máximo nivel; pedazo de artículo!!!

    Siempre me maravilla comprobar lo fecundo que eres.
    Gracias por compartir tu saber, que falta nos hace,(a unos, más que a otros). Un saludo

  32. Albatros said

    Arturo,

    nos tienes tan acostumbrado a buenos artículos que ya no encuentro calificativos para definir sin repetirme. Simplemente decirte que me parece extraordinario que te crezcas con cada nuevo artículo, y puedas superar al anterior.

    No me gustaría dejar de mencionar y agradecer también, la extraordinaria información y conocimiento que nos aportas al compartir tus experiencias y artículos.

    Un abrazo

    Manuel “Albatros”

  33. robalo said

    Primero enhorabuena caballa.
    Esta claro que este equipo juega en primera división.
    Con tus esfuerzos y dedicación nos enseñas y nos regalas mas tiempo para pescar, ya que investigas y pruebas por nosotros.
    Me apunto a la futura maravilla que nos describes (nada menos que con Nicola zingarelli un monstruo de la pesca extrema y la comunicación especializada).
    Igual sólo por disfrutar de esa futura maravilla me animo a pescar a jigging.
    Mis primeros pasos con una shimano jigwrex 300gr fueron un desastre, me pareció una pesca muy estresante e incómoda desde el kayak, (la estoy usando para curri de fondo donde aguanta los enganches y el peso de los plomos).
    No así la pesca con vinilos plomados con una shimano jigwrex 100 g y un stella 5000 que me resulta mas cómoda, al realizar los movimientos mas suaves y siendo a mi entender igual de efectiva desde este trozo de plástico que tanto nos gusta a todos.
    De nuevo gracias caballa.

  34. Belmaco said

    Buenas Arturo,

    Espectacular artículo, lo he leído tantas veces que casi me lo he aprendido de memoria.

    Ya tenía referencias de algunos datos publicados en este artículo por lo amable que fuiste conmigo, hace tan solo unos meses, cuando te bombardeaba a preguntas para formar mi equipo. En el próximo viaje que haga a la península, me encantaría visitar Málaga (tengo apartamento cerca de Puerto Marina) y me gustaría poder ver algunas de esas joyas.

    Estoy contento con mi equipo de principiante pero esas Lamiglas son otra dimensión. Me ha sorprendido también ver a Nicola Zingarelli en un kayak junto a ti. Lo sigo desde que me hablaste de Caranx y lo tengo visto pescando por todo el mundo en canal caza y pesca. Me gustaría estar informado de esa caña que estáis diseñando conjuntamente para pescar desde kayak.

    Felicidades y muchas gracias

    Jose Moreno (Belmaco)
    Isla de La Palma

  35. Zuaco said

    Por más que leo tus artículos, no deja de sorprenderme tu claridad de exposición y cantidad de datos que manejas, que no valdrían de nada si no estuvieran respaldados por una dilatada experiencia.

    Mi más sincera y afectuosa enhorabuena!

  36. AGC said

    Gracias por ponernos al día en cuanto a material y tecnica. Nos ahorras muchos euros y tiempo en localizar lo necesario para pasar un buen día de pesca.

  37. koter said

    Estupendo articulo , y al igual que tu , mi elección de caña siempre ha sido la lamiglas

  38. conrras said

    Hola, enhorabuena por el artículo. Para mi que soy un principiante, viene muy bien, gracias. Por otro lado, ¿cómo podría quedar con la gente de Málaga?

  39. Tito said

    Hola Conrras,
    por mi parte solo tienes que escribirme y cuando nos cuadre quedamos para echar un día de pesca. Este es mi correo: titoxfactor@hotmail.com

    Por otra parte quiero agradecer a Caballa este artículo tan instructivo y con tanto detalle…Eres un crack!. Y después de leerlo, me has convencido de que estas cañas son una magnífica opción.
    Un saludo y que tengais todos felices fiestas.

  40. ERPETY said

    hola arturo y grupo de peskama,para mi es un orgullo que sigais algunas de mis jornadas.
    pues si amigo perdi dos capturas que seguro hubieran sido mis mayores piezas a spinning, me han comentado amigos pescadores de barcos que por la zona que estuve ese dia se capturaron peces limon, no me extrañaria que uno hubiera sido algunos de ellos pero el otro seguro que fue un pez de roca.
    un saludo y un abrazo.

    p.d perdon pon no colocar esto en u sitio pero no sabia donde colocarlo.

  41. davidxxii said

    hola, que tal los carretes multiplicadores para el jigging?

  42. Caballa said

    Hola David:

    Ciertamente en Europa no está aún muy extendido el uso de carretes de bobina giratoria, pero en la práctica tanto las cañas específicas para este tipo de carrete como los carretes resultan más cómodos a la hora de ejecutar los movimientos propios del jigging en todas sus vertientes, ligero o pesado pasando por los inchikus y kaburas.
    Un buen ejemplo de ello es el uso ejemplar de nuestro colaborador en Almería Gaspar «Inuit» del carrete Accurate Boss BX500 del que te adjunto una fotografía:

    El uso de estos carretes pasa necesariamente por un pequeño periodo de aprendizaje sobre todo si queremos lanzar el jig evitando la formación de cocas en la salida de la línea, pero una vez superado este handicap las sensaciones que transmite la tracción directa del pez sobre la línea permite una percepción en la picada dificilmente superable por los carretes de bobina fija.

    Ahora bien, tenemos que diferenciar entre los carretes multiplicadores específicamente diseñados para el curricán desde embarcación a motor y estos carretes a los que he hecho referencia, los accurate de la serie Boss, modelos BX400, BX500 y BX600, porque simplemente por el peso de los primeros haría inviable pescar a jigging con ellos.

    Un saludo
    Arturo «Caballa»

    PD: los modelos de caña de Lamiglas que estoy utilizando para pescar a jigging desde kayak con carretes de bobina fija también están disponibles con las correspondientes modificaciones de anillado y portacarrete para carretes de bobina giratoria.

  43. david said

    gracias Arturo por tu contestación. me han ofrecido un tica de 150e por 80e, ya que la tienda va a cerrar y estaba pensando en probar

  44. frenatuna said

    indagando en peskama de nuevo GRAN CALIDAD post!!…….SLO K NO ME GUSTA LOS COMENTARIOS K NO APORTAN NADA DE CONOCIMIENTOS……
    REELS: si se kiere uno ajustar a un material minimo de pesca de garantias minimas sin tener k pensar luego (uh! lo barato sale caro) ni hacer el manguis….
    1 eliminar tamaños carretes shimano 1000 2500 6000 o 4500 daiwa
    2 partir de carretes que puedan trabajar con multi siempre… un trasto carrete 30-60e fuera……creo k el carrete a empezar con aprobado es el OKUMA SALINAS
    3 segun RATIO (en la mayoria casos mejor ratios altos 5,5-6 salvo pesca a hondo de kayak o jigging de +60metros mejor 4-4.5
    4 okuma salinas cedros 55 o 80, shimano ultegra stradic etc (fuera el capricorn)
    5 1 o 2 bobinas repuesto (no dañar tu tufline 30lb al ir a por congrios mejor meter el multi trasto de 60lb jejje
    6 si te sobra la pasta un 2500 ligerito para pesca boya o spinning ligero
    7 un ryobi twinpower stella saltiga vallstall acuratte stezz etc al jigging cañero

    CAÑAS
    para cuando las marcas sacan los blanks desnudos?? ah no interesa XD
    una 1,6m medio fuerte (barco) 1,9 ligera-media (kayak) 2,7(spinning costa, kayak)o 3,3m (seedmaster si)…….para costa plegables o 3 tramos de +4metros (vivo fondo surcasting boya todoterreno)………………ANILLAS SOLO FUJI xd

    IN CONCLUSION: aunke nunca hallas pescado….¡¡¡¡ no te compres un carrete plastico ni un una caña de 20luros………NUNCA MAIS

  45. andres said

    Se agradece que nos pasen información de este tipo y nos ahorramos de gastos en material innecesario.
    Gracias, un saludo.

  46. carlos said

    Todo esto es muy bonito, pero qué pasa para los pescadores con poco recursos, todos no se pueden permitir comprarse un carrete de 300 euros y una caña de 200.

  47. Caballa said

    Hola Carlos:

    Mis primeras experiencias de pesca a jigging desde kayak, tal y como comento en este artículo fueron con cañas Sheakspeare de 50 Euros y Carretes Daiwa de baja gama de 45 Euros. Resultado, tres cañas rotas en un solo verano (total 150 Euros) y un carrete que solo aguantó el combate de la primera sama que pasó de los 10kg.
    Pescar a jigging se puede pescar con cualquier caña, pero a la larga te sale caro. Hoy en día tenemos la suerte de poder contar con equipos de jigging ligero que bien podría componerse de una caña Hart o Daiwa de aprox 100 euros y un carrete de media gama tal y como los Shimano Saragosa, Okuma, Hart o Abu Garcia.El conjunto rondaría los 250 euros a lo que habría que sumar el trenzado, unos 14 euros por cada 100 metros, un bajo de buena calidad y los señuelos, que la mayoría no son precisamente baratos.
    En mi caso, después de tantos años pescando a jigging, decidí ahorrar y comprarme un equipo de buena calidad resistente al paso del tiempo, a la acción del mar y los combates que he librado con grandes peces. Después de 3 años pescando sigo con el mismo equipo…
    Espero haberte ayudado con mi comentario.
    Un saludo y buena pesca.
    Arturo «Caballa»

  48. daniel said

    Un artículo muy bueno. Yo hasta ahora no he acertado nunca con las cañas.

    Arturo. Yo suelo pescar en fondos de entr 24 y 40 metros. Estoy buscando un equipo para mover señuelos entre 60 y 120 grs. Me podrias ayudar en la elección?. Muchas gracias de antemano

  49. Caballa said

    Hola Daniel:
    Para esos pesos y profundidades te recomiendo cualquier caña del mercado con una potencia entre 15 y 20 libras. Ten en cuenta que si bien los señuelos son ligeros las capturas pueden ser de consideración y entonces debes poder plantear batalla al pez en buenas condiciones… Disfrutarás mucho tanto de la picada como de la pelea.
    Un ejemplo además de las citadas en mi artículo, sería la Daiwa Hiramasa de 20 lb…
    Un saludo y buena pesca
    Arturo «Caballa»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: