PESKAMA

Pesca en kayak en el mar

  • Categorías

  • ¿Qué publicamos en…?

    Radio VHF - La emisora Marina a Fondo (2012) Autor: Luis "Carcharinus" radiovhf2_165

    La culpa fue de mi Hermano (2011) Autor: Juan "Argonauta" jg_09_q65

    Dentones de Otoño (2010) Autor: Arturo "Caballa" OLYMPUS DIGITAL CAMERA

    El Pescador pescado (2009) Autor: "Txitxarro" OLYMPUS DIGITAL CAMERA

    Bailando al Alba (2008) Autor: Edu "Raspacejo" pajareraBailas_165

    Horizonte (2007) Autor: Patxi Amantegui Goliat_165

    Pulse sobre las imágenes para ver el artículo
  • Comentarios recientes

    dedicated server for… en Colocación Sonda Portable con…
    Espeton en Curricán de profundidad desde…
    kayadoc en Como en el Trópico
    Margarita Fernández en Que hacer en caso de: picadura…
    rafa en Test del Freedom Pesca de Perc…
    Jose en La sonda de pesca
    Alex en Turbina propulsora para k…
    juan en Pescando Bacoretas desde …
    Ruben en Radio VHF – La Emisora M…
    Francisco en La sonda de pesca
  • Utilidades

  • Archivos

  • Registro

  • Introduzca su correo eletrónico para suscribirse a Peskama y recibir notificación de las actualizaciones y novedades del Blog.

    Únete a otros 2.705 suscriptores
  • Habla con nosotros

    Peskama en Skype
  • Síguenos en Facebook

  • Síguenos en Twitter

    Peskama en Twitter
  • Noticias

    Colaboración de Walter Tanero

    hg&tanero2_165

Bichero y pasa-peces artesanales

Posted by explorer en 26 enero, 2010

En esta ocasión realizaremos un brico facilito pero que nos será muy útil en nuestras salidas de pesca.

Si bien el bichero no es un complemento que se use a diario como el pasa-peces, pero si la situación lo requiere y no lo llevamos puede suponer la diferencia de cobrar una buena pieza o perderla.

Personalmente tenía un buen bichero de un tamaño considerable, a consecuencia de ello muchas veces lo dejaba en casa para no portar más trastos o cuando pensaba que el tipo de pesca de ese día no lo necesitaría. Como es evidente es imposible saber cuándo puede saltar la sorpresa y una inesperada picada me deja cara de pez acordándome de mi espléndido bichero guardadito en casa.

Decidí que eso no volvería a pasar y la solución era muy simple, construir uno que se adecuase a mis necesidades. Debía ser pequeño, manejable y adaptarse perfectamente al kayak, o mejor dicho a la caja que uso para los útiles de de pesca, y, por supuesto, tendría que tener una cogida segura y rápida con una sola mano.

Elaboración del Bichero.

Para un tamaño como el que tenía en mente una gavilla de acero inoxidable de 6mm es suficiente dejando la de 7mm si queremos aumentar su longitud o robustez, y para el pasa peces.
Este diseño fue a gusto de nuestro compañero Owen y desde entonces no hemos dejado de construirlos con esta forma cambiando en ocasiones su tamaño y a veces ligeramente su forma inicial, teniendo siempre en cuenta que fueron creados como bicheros cortos o de escasa longitud.

Para los primeros se cortaron las gavillas a unos 50 ó 55 cm.

Para hacer la punta de forma simétrica sin deformaciones la mejor opción es montarla en una atornilladora de batería o en su defecto el taladro. Para ir desbastando podemos emplear la piedra o una amoladora pequeña con disco de desbastar que son gruesos y siempre con la varilla girando.

Nos haremos de un recipiente con agua para ir enfriando constantemente la punta de la varilla que en poco tiempo se pondrá al rojo.

El siguiente paso es pasar una lija fina solo por la punta y luego con lana de acero en toda su longitud, ya si queremos, podemos hacerlo a más revoluciones y nos quedará un acabado impecable.

Aquí podemos ver como quedan las varillas junto con otras ya con su forma. Las dos de la derecha son de 6mm y el diámetro de la curva ligeramente mayor que el de la izquierda, estas últimas en 7mm.

Para conseguir la curva que deseamos aprovechamos un trozo de DM en el que con la sierra de calar hemos dado forma circular, de esta manera no solo tendremos la plantilla sino que podremos repetirlas cuantas veces queramos. Observando con detenimiento se puede ver que cada una de esas curvas tiene un diámetro diferente consiguiendo así dos medidas diferentes para nuestros bicheros.

Aquí apreciamos como la punta de la gavilla se introduce en un agujero practicado en la plantilla controlando de esta forma la longitud final que queremos dar a nuestro proyecto. Con la plantilla bien sujeta al tornillo de banco no queda más que curvarla.

A veces no se consigue un arco exactamente como queremos pero metiéndolo por un agujero practicado en el DM para este fin podemos dar el toque final según nuestro gusto.

Se pueden superponer para conseguir copias exactas o buscar pequeñas variaciones que se adapten a nuestros gustos o lo más importante, a nuestro kayak o lugar donde decidamos colocarlo.

Podemos observar perfectamente la diferencia de las dos curvas que antes comentaba.

Para colocar el mango se puede rebajar el extremo de la varilla disminuyendo su diámetro de forma cónica con la amoladora y con un disco de corte que sea fino hacerle unas marcas o hendiduras para que agarre bien, un poco de resina epoxi y unos golpes bastará. Otra forma puede ser con pasadores a través de unos agujeros y sellado con la misma resina.

De esta forma controlamos totalmente el acabado final para adaptarlo a nuestras necesidades, en este caso la caja de los arreos de pesca que irá en el centro de la bañera. Embutido en una prolongación del mango de la caja y en un soporte rápido de plástico lo mantendremos seguro y a la mano.

También podemos ver el cuchillo embutido en el mismo mango de la caja.

Por si me quedo sin bichero.

Vista general de la caja y su ubicación.

Otro lugar donde colocarlo en este caso en la Prowler 13 es en la parte trasera, aprovechamos el tornillo de un pasa cabos de la cuerda elástica para montar el soporte y en la línea de vida hacemos lo mismo colocando un tubito de goma. Lo mejor es que no hay que hacer agujeros.


El tubito de goma es lo suficientemente rígido para protegernos y facilitarnos la maniobra. Lo montamos con una arandela cónica en vez de plana y evitamos cortes o arañazos.

Llega la hora del pasa peces, este sí que es fácil.

En principio no es más que repetir los pasos que hemos dado para conseguir la punta del bichero, es decir, cortar a la medida deseada, colocarlo en la atornilladora para que gire y rebajarlo, pasarlo por la lija, la lana de acero. Hasta aquí lo mismo, lo único que necesitamos es darle forma redondeada al extremo contrario y practicar un taladro en el centro 3mm puede valer. Es importante que la punta no sea muy puntiaguda para evitar accidentes y repasar los filos del taladro para que no corte el hilo.

Podemos utilizar un hilo de pesca normal o monofilamento del 160 es idóneo, en este caso es del repuesto de la varilla de un fusil de pescasub. Dos grapas y un mosquetón de calidad (si no queremos ver el resultado de un día de pesca hundirse en la profundidad) montarlo todo y ya estamos listo para ensartar nuestras capturas.

Un saludo y buena pesca, Pepe Mata «Explorer»

©PESKAMA2010

47 respuestas hasta “Bichero y pasa-peces artesanales”

  1. DAVIDBERGES said

    Muchisimas gracias por este brico, excelente explicacion y gran detalle.

    Ahora solo nos falta ponernos manos a la obra y fabricarnos unos.

    Enhorabuena Explorer, eres un artista,

    Gracias.

    David.

  2. Héctor said

    El pasado sábado conocí a Pepe y tuve la ocasión de ver en persona sus bricos, todavía estoy con la boca abierta…Es increible el acabado profesional que consigue en todos sus proyectos.

    Y si con la boca abierta me quedé por sus bricos, más me quedé de su calidad humana. Me abrió las puertas de su casa y me regaló un rato de charla pesquero-educativa que no olvidaré. A la tertulia se unió un rato Sir Owen y qué os voy a contar que no sepais. Excepcional…

    Pepe, a ver si te recuperas pronto y te vemos en acción…

    Gracias y saludos.

  3. Raspacejo said

    Muchas gracias Pepe por compartir con nosotros tus conocimientos y haceres. Esos bicheros te han quedado perfectos y la idea está de maravilla, pues cada uno lo puede adaptar a sus necesidades. El acabado está de lujo.
    De tu calidad humana no voy a hablar porque el que te conoce sabe de que casta estás hecho y que eres un compañero de 10. Desde aquí te mando fuerzas para que te recuperes pronto y que podamos disfrutar de tu compañía en breve.
    Un abrazo Pepe.
    «Raspacejo»

  4. Roberto said

    Gracias por compartirlo. LA proxima vez en vez de comprarlos me los haré.

    Saludos desde Asturias.

  5. perez-cr said

    con este articulo parece facil…. pero seguro que ami no me sale igual jajajaja si asta te podrias dedicar a hacer y vender los bicheros 😉
    un saludo y muchas gracias por la gran aportacion

  6. Alex said

    Magnifico bichero, pero todavía no he perdido ninguno por falta de bichero.
    Lo mio, hasta ahora, es la pesca menor; robalos hasta de 2 kg. máximo; pero estoy buscando algun sitio cercano a Ayamonte con profundidad suficiente para las grandes capturas que mostrais y que tanta envidia me producen. Para esto necesitaré este bichero si es que soy capaz de encontrarlo o de fabricarlo, desde luego no pretendo alcanzar el acabado profesional que muestras en tu fabricación, aunque si aprovecharé alguna de tus ideas.

    Muchas gracias por esta lección magistral de bricolage aplicado a la pesca.

  7. robalo said

    Gracias por el trabajo, excelente la creatividad y la exposición, muy practico.
    Si me permites una pequeña aportación,
    yo realice el mío con el mango de tubo de acero marino y en el interior va un hombre al agua que queda recogido en reposo sin cuerdas ni cables por medio pero sale al tirar, quedando de esta forma sujeto al kayak para evitar su perdida o la de la pieza .
    De nuevo gracias por el magnifico brico
    Buena pesca.

  8. Deker said

    Eres un crack , la verdad es que tienes soluciones simples para problemas complejos, es un placer leer tus post y aun más disfrutar de esas charlas que hacemos de vez en cuando con una cañita.
    Salu2…Deker

  9. josezafira said

    pues lleva razon miguel (owens)me dijo que eres un manita y veo que es verdad una pregunta donde pillas las varillas aki en malaga a ver si nos vemos un dia pues nada lo dicho tengo gana de conoceros a todos a ver si este sabado hay pachaga y me puedo llegar

  10. Arañaman said

    Me quito el sombrero Pepe, eres el Cristian Bierhoff del kayak, lo malo es que las veces que he salido contigo no ha habido la oportunidad de probarlos, porque te pego el bajío y no coges nada grande. Josezafira, en Leroy, los encuentras por metros, son muy prácticos ya que tambien puedes fabricar anclas, si los compras de menor diametro.
    un saludo a todos de Vercingetórix alias Arañaman.

  11. Daniel 312 said

    Explorer eres un artista, super logrado, muy buenos pasos y explicaciones, seguiré tus consejos, gracias y buena pesca.

  12. Todos los que me conocen bien, saben de mi obsesión por el acero inoxidable, es decir, he disfrutado con tu brico. Muy bien explicado y de segura elaboración, sobre los detalles de terminación no tengo que decir nada ya se ven.

    Una forma muy interesante y practica, al hacértelo a medida, lo puedes adaptar a tu kayak, facilitando el uso rápido, que viene muy bien.

    Robalo, pásate le foto del tuyo, que me has dejado intrigado.

    Espero estés mejor, pronto nos veremos y espero que usando los bicheros …

    Un abrazo Pepe, eres un bricocrak.

    Saludos, Jorge Ruiz “Mako”

  13. miguelmq1 said

    Bonitos bricos, y lo mejor, la forma de explicarlos y su detalle.

    Gracias, Miguel.

  14. Txubaskos said

    Que no, hombre, que no!. Que este brico no vale para nada… tanto que bueno ni que leches…
    Os he asustado?, es para que no digan que en este blog nos pasamos el día haciéndonos la pelota, y que si… yo que sé!!!.
    La verdad es que son estos artículos los que reflejan el espíritu de peskama. Poner en común el conocimiento de cada uno, en la medida de sus posibilidades.
    Pepe, buen artículo. Bien desmenuzado en sus parte, perfectamente explicado, y mejor ilustrado. La pena es que no todos tenemos tu destreza manual, que no desmerece de tu pericia didáctica.
    Gracias Compañero. Mila esker lagun.

  15. Mojarra said

    Amigo Pepe, me han encantado tu brico. Pienso igual que todos mis compañeros, ¡Eres un fenómeno!. Me quedo con el detalle del atornillador (es un puntazo).

    Saludos, Mojarra

  16. Kayukiyo said

    Cada dia me sorprende más y más esta web….
    es de agradecer todos estos consejos para los que, como yo, estamos empezando y necesitamos de esos consejos que vosotros faciliatais.
    gracias por vuestros comentarios y consejos y un saludo a todos.

  17. Homer said

    Pepe eres un GENIO.

    Un saludo. Héctor Pereiro (Homer)

  18. Tito Xfator said

    Pepe eres un maestro en el bricolaje. Gracias por compartir tus conocimientos, es increible, compras un bichero en una tienda y no viene ni la mitad de bien terminado que esos que has hecho. Muy buen artículo si señor.
    Espero conocerte y verte abordo del kayak pronto.
    Un saludo.

  19. francisco said

    Pepe solo rubricar todos los adjetivos que te dicen los demas compañeros. Gracias por todos los consejos que me disteis en tu local (owen, prowler14, explorer), la verdad que estoy agradecido a todos los compañeros que nos ayudan a los que empezamos en este mundo del kayak.

  20. elsalet said

    Gracias por este magnifico brico pues hasta hoy no he sacado nada de porte(ja,ja)por no tener un artilugio tan bien currado.
    No se que te pasa,pero desde Valencia,te deseo una muuuuy pronta recuperacion para ensuciar los bicheros.
    Un saludo.

  21. Sir Owens said

    Pepe es un fenómeno en lo humano y como compañero de tareas.
    Ya le puedes sugerir o pedir esto o aquello, que se pasa el tiempo que sea dándole vueltas al coco, hasta que consigue llegar a darle solución y con una sencillez que te deja «planchao»!
    Si viéseis los carritos para kayak en acero inoxidable que ya ha realizado para varios compañeros…nada que ver con lo que hacemos los demás…es un maestro del brico!!
    Lo siento por tí Pepe, pero empiezas a tener parte del reconocimiento que creo, mereces !! ja,ja,ja.
    Una vez más Felicidades!!!
    Nos vemos en la mar; Sir Owen’s.

  22. Caballa said

    Enhorabuena Pepe, y lo digo no solo por el artículo sino por el merecido reconocimiento de la persona, del pescador y del virtuoso de los bricos con los que a todos nos facilitas las cosas.
    Y Owen, no desveles los futuros bricos, que si este os parece muy bueno… atentos a las próximas publicaciones.
    Muchas gracias Pepe por tu colaboración y por tu siempre dispuesta ayuda, recuperate pronto que queremos verte en la mar.

    Un abrazo
    Arturo «Caballa»

  23. explorer said

    Nunca pensé que doblar una gavilla y ponerle un mango generase tantos elogios y calificativos,cosa que agradezco enormemente, pero si he de ser sincero no creo que merezca.
    De todas formas espero estar a vuestra altura con los próximo bricoexplorer y que sean accesibles a la mayoría de nosotros.
    Gracias por vuestro animo y el calor que desprende vuestra amistad, que es lo que mueve esto.
    Nos vemos.

  24. pescaatot said

    Explorer, fantástico brico una vez más.
    Coincido con Mojarra, desconocía el detalle del atornillador y me parece perfecto.
    Quedamos a la espera de esos próximos bricoexplorer.

    Saludos.

  25. Morrallero said

    Muy buen brico amigo, queda que ni «comprao», eso dura la vida, que buen hacer! Decir que si vais con prisa algun dia, y teneis un cubo a mano… el asa aunque no sea inox… si que vale para pinchar, y si traen una pieza de plastico para coger de ahi el cubo… ya lo tienes con asa xD.(se hace un triangulo doblandose la varilla sobre si misma, y queda el asa en el lado perpendicular a la varilla.)Yo algun dia que he querido ir a bucear y perdi el que tenia, mi tio me dio la idea, y en un plis, con la piedra nos hicimos un cocle. Es util no solo en caso de pulpo gordo, tambien es buena cosa para engancharse a las rocas y moverte de ese modo entre el oleaje.

  26. josezafira said

    Explorer, te llevaste todas las varillas del Leroy, he estado esta tarde y no habia, ja,ja,ja,ja.

  27. explorer said

    Suelo comprar el material en un almacén especifico en acero inoxidable, pero si es cierto eso, es buena señal. Ya sabemos que hay gente interesada en los bricos.
    A ver si reponen material para los siguientes,je,je.
    Saludos.

  28. Un brico estupendo, es el típico que al leerlo todos decimos, «cómo no se me ha ocurrido a mí antes», pero por eso existen los artistas como tú, a los que se les ocurre éstas y otras cosas de manera innata y además eres capaz de darle una utilidad y un acabado totalmente profesional. Como siempre genial.

    Saludos.-

  29. Dergiva said

    Un brico fenomenal y con un buen acabado.Siempre me he preguntado como colocar el bichero en la cubierta y no daba con la idea,pues ahora he visto lo del tubito cogido con la arandela ,y mira por donde ¡¡¡HE VISTO LA LUZ!!!! :).SALUDOS

  30. eloy said

    Cada vez que Pepe nos hace un artículo de bricolaje se me queda la boca abierta y no sé que decir…
    Impresionante, magistral, genial … y además hasta es bonito.
    Una cabeza bien amueblada en todos los sentidos.
    Muchas gracias.

  31. Caballa said

    Con el permiso del autor voy a dejar a continuación el bichero que nuestro colaborador Jose Luis «Robalo» ha diseñado, y que a petición de Jorge «Mako» ilustramos en Peskama:


    Un saludo
    Arturo «Caballa»

  32. Martí said

    El principal problema es garantizar que el mango y la varilla metálica queden bien sujetas. Algun gancho se me ha ido al fondo al intentar subir algun bonito. Yo me hice una muy parecido utilizando un mango de rodillo de pintor. Ya tienes el mango bien sujeto y lo puedes encontrar en los chinos por cuatro duros (o menos). Sólo tienes que darle punta y curvarlo en forma de gancho. Ya los venden sin el rodillo peludo este. Me va fenomenal.

  33. Bokeron said

    Ole mi Pepe, no te quites mérito porque hasta para doblar una varilla hace falta arte. De todas formas lo mejor es que se te ocurren cosas que una vez pensadas es cuando parecen fáciles y hasta lógicas, es como la rueda es fácil cuando sabes lo que es, pero a alguien se le tuvo que ocurrir…
    Como verás el tiempo atmosférico te está dando tiempo para recuperarte y que puedas pegarnos una currita en la próxima salida..
    Un abrazo.

  34. EnriqueGPS said

    Madre mia….que nivelazo!!!!!

    Cualquier día nos enteramos que algún fabricante de kayaks incorpora a su equipamiento de serie algún invento como este que acabo de leer!!! es sorprendente……ni la mejor cadena de producción de una multinacional puede hacer esto tan perfecto.!!!!

    Enhorabuena.

    Enrique-GPS-

  35. Raulubi said

    Enhorabuena y gracias Pepe por presentarnos este brico tan útil para todos , una vez visto ya no hay escusas para que no realicemos nosotros mismos bicheros y pasapeces de calidad.

    Saludos.

    Raulubi

  36. sartorekayak said

    muy bueno y super practico gracias.

  37. ruben said

    muy buena tu idea colega ,,, desde argentina la voy a imitar

  38. agustin v g said

    muchas gracias pepe por este brico tan util , intentare hacerme uno a ver como me sale , muchas gracias de nuevo y espero tus proximos articulos de brico
    un saludo

  39. JRMoCa said

    Muy buenas Pepe.

    Estoy empezando en esto de la pesca en Kayak y este tipo de Bricos para mi son ejemplares. Dices que no sabias que el doblar una gavilla fuese a crear tantos elogios, pero lo cierto es que no has doblado una gavilla si no que has mostrado una forma de sacar punta para que quede perfecta, has mostrado como doblar una gavilla con el radio deseado y has mostrado como ponerle el mango a algo que yo creia (tras ver la primera foto) que era el mango de un rodillo de pintura doblado…

    Como han dicho ya por aquí, ahora se ve fácil pero hay que tener una cabeza bricoexplorer como la tuya para fabricarlo con un diseño tan «profesional».

    He leido entre lineas a algún compi… y ya estoy deseando ver el próximo Brico.

    Gracias.

  40. kayadoc said

    Magnifico diseño Pepe, que manos tienes para el brico…,parecen de fábrica y yo que soy banco de pruebas de uno de ellos he de decir que lo tengo colgado como parte indispensable del equipamiento.quien quiera ver como funciona vea el blog de raspacejo en que saco con él un pulpo accidentalmente, y que devuelvo al agua…
    Saludos explorer y muchas gracias por tu apoyo tecnico.
    kayadoc

  41. explorer said

    Bueno aportamos lo que podemos y si esto sirve para generar nuevas ideas o plantear dudas siempre es positivo.
    El modelo del compañero Robalo es muy interesante, volviendo a generar ideas sobre un concepto del que ya parecía estar todo dicho y que a buen seguro no caerá en saco roto.
    Saludos.

  42. Pepe Alba "Becerete" said

    De Pepe a Pepe: Muy bien ilustrado el trabajo,fácil de entender y por supuesto muy práctico, ójala algún día tenga que usarlo en el mar para sacar alguna pieza, en agua dulce practico la pesca sin muerte y se utiliza otro tipo de utensilio que funciona como pinza.
    Muchas gracias.

  43. explorer said

    No estaría mal estrenarlo con un siluro de 20 kilitos.
    Bromas a parte, es para ti y los que practicáis la pesca sin muerte, todo mi respeto y admiración.
    Saludos Becerrete.

  44. Wasabi said

    Hola Pepe Maestrobrico

    Excelente artículo y brico de lujo
    Como siempre, tus bricos acompañados de su correspondiente sello de calidad: «BRICOSAENOR»
    Tambien es interesante el de Robalo.
    La próxima vez que coincidamos, recuérdame que te enseñe el mío;
    Pienso que es bastante bonito y bien acabado, pero creo que me puedes sugerir algún cambio que lo haga más funcional.
    Lo cierto es que aún no he tenido la ocasión de estrenarlo…

    Como todos podemos comprobar, no hay mal que por bien no venga:
    Este artículo, calculo que lo has montado mientras estabas convaleciente de tu operación; has aprovechado el tiempo, para disfrute de todos los compañeros, je je… (que mala idea)

    Espero verte pronto en la mar y en la Pachanga
    A ver que tal se da mañana la pachanga
    Saludos

  45. gabriel martin said

    genial la idea genial la plantilla y genial el acabado,digno de patente, sigue así maestro explorer, creo que somos muchos los que acabaremos utilizando tus ideas. gracias un saludo.

  46. miguel angel said

    Excelente brico consejo,pero tengo una duda que necesito que me resuelvas,el diametro de la curvatura y los grados del doble antes de llegar a la curvatura,ok,ya que he usado muchos de distintas aperturas y no me han ido bien,espero que puedas ayudarme,gracias.

  47. Ramón said

    Hola Explorer,

    Curioseando, he comprado un kayak hace poco, he llegado a esta web y a tu brico, el caso es que he visto una pieza que llevo buscando con el fin de tener las cañas ordenadas en casa. La pieza en cuestión es la que aparece agarrando el mango del bichero en la Prowler 13, es una pieza de goma blanda y blanca, la he visto en negro en cañeros/expositores en tiendas pero no he conseguido encontrarla por ningún sitio, podrías indicarme donde la has conseguido?, supongo que el precio sera ridículo.

    Gracias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: