PESKAMA

Pesca en kayak en el mar

  • Categorías

  • ¿Qué publicamos en…?

    Radio VHF - La emisora Marina a Fondo (2012) Autor: Luis "Carcharinus" radiovhf2_165

    La culpa fue de mi Hermano (2011) Autor: Juan "Argonauta" jg_09_q65

    Dentones de Otoño (2010) Autor: Arturo "Caballa" OLYMPUS DIGITAL CAMERA

    El Pescador pescado (2009) Autor: "Txitxarro" OLYMPUS DIGITAL CAMERA

    Bailando al Alba (2008) Autor: Edu "Raspacejo" pajareraBailas_165

    Horizonte (2007) Autor: Patxi Amantegui Goliat_165

    Pulse sobre las imágenes para ver el artículo
  • Comentarios recientes

    dedicated server for… en Colocación Sonda Portable con…
    Espeton en Curricán de profundidad desde…
    kayadoc en Como en el Trópico
    Margarita Fernández en Que hacer en caso de: picadura…
    rafa en Test del Freedom Pesca de Perc…
    Jose en La sonda de pesca
    Alex en Turbina propulsora para k…
    juan en Pescando Bacoretas desde …
    Ruben en Radio VHF – La Emisora M…
    Francisco en La sonda de pesca
  • Utilidades

  • Archivos

  • Registro

  • Introduzca su correo eletrónico para suscribirse a Peskama y recibir notificación de las actualizaciones y novedades del Blog.

    Únete a otros 2.708 suscriptores
  • Habla con nosotros

    Peskama en Skype
  • Síguenos en Facebook

  • Síguenos en Twitter

    Peskama en Twitter
  • Noticias

    Colaboración de Walter Tanero

    hg&tanero2_165

Boya rápida de fondeo para kayaks

Posted by Tito Xfactor en 2 febrero, 2010

Hace tiempo que quería solucionar el tema del fondeo, harto de enredos y de perder la marca mientras tocaba fondo… Por supuesto, he leído todos los artículos y consejos de fondeo que nos ofrecen nuestros amigos de Peskama, como la boya rápida. Me gustó la idea, incluso pedí una por Internet y cuando me llegó, me decepcionó mucho, ya que todas las que encontré estaban pensadas para la pesca submarina, y si utilizamos un cabo medianamente decente, solo daba para unos pocos de metros y las otras que encontré eran demasiado grandes.

Así que empecé a darle vueltas a la cabeza sobre como fabricar un prototipo de boya rápida artesanal acorde a nuestras necesidades:
– A medida para meter los metros de cabo que vayamos a utilizar.
– Ligera, con buena flotabilidad y rapidez de giro.
– De unas dimensiones reducidas que se ajusten a la parte trasera de nuestros kayak.
– Y por qué no, que salga a buen precio y tenga durabilidad.

Y di con la solución, se puede construir con materiales al alcance de todos ya que son fáciles de encontrar. Uno de los materiales que vamos a utilizar nos resultará familiar, la espuma de polietileno, que se usa entre otras cosas para nuestros chalecos salvavidas, igual que para manguitos de niños, «kickboards», «bodyboards» y otros accesorios por su flotabilidad (rondan los 30 kg/m2 según el fabricante). Por las características que tiene he decidido usarlo, ya que si estamos utilizando aproximadamente el 50% de la cantidad que tiene un chaleco y puede mantenernos a flote, con la mitad tenemos suficiente para nuestra boya.
Además es resistente a los UV, al agua de mar, al calor, a la corrosión, a la tracción, a la rotura y a la abrasión.

Los materiales y herramientas:

– Una tabla flotante o «kickboard» de las que usan los niños en las piscinas, disponibles en numerosos establecimientos.
– Un tubo flotante (accesorio de piscina para los cursos de natación).
– Un palo de escoba o fregona, muy importante que sea de aluminio para que no se oxide.
– un par de mosquetones de acero inoxidable.
– un quitavueltas de acero inoxidable.
– y por supuesto el cabo, el metro de cadena inoxidable y el ancla.

Para manipular estos materiales, solo nos va a hacer falta:
– Una segueta.
– Un taladro pequeño o dremell.
– Pegamento epoxy.
– y un cúter y si disponemos de un cúter giratorio mejor que mejor, si no en su lugar usaremos un CD.

Empezamos:

1- lo primero es cortar el palo con la segueta a la medida deseada, por ejemplo 38 cm.
Comentar que el prototipo es de esta medida y da para unos 60 metros de cabo de 8 mm que es el que tenía y lo he aprovechado aunque me parece demasiado grueso ya que no vamos a colgarnos de una montaña con él ni nada por el estilo, así que utilizando uno más fino podemos reducir considerablemente las dimensiones de la boya, pero usaré esa medida para que sirva de ejemplo.

2- Al palo de aluminio le hacemos tres agujeros, uno a 1,5 cm de un extremo con el grosor suficiente para que entre el burlón del quita-vueltas, otro igual al otro extremo y el último en uno de los lados a 5,7 cm del borde (este lo usaremos para meter el cabo después y que el nudo no ocupe espacio).

3- Cortar el tubo flotante unos 11 cm más corto que el palo, ya que perderemos por cada lado 5.5 cm (3cm para la tabla flotante y 2.5 cm para los enganches).

4- Para hacerle el boquete al tubo flotante usaremos el palo de antes, afilando un lado un poco, introduciéndolo con cuidado por el centro lo más paralelo posible para que salga por el otro extremo centrado.

5- Una vez centrado el tubo flotante en el palo, presionamos dentro del palo (con un bolígrafo por ejemplo) hasta que el polietileno cortado que queda en su interior, deje libre el agujero que hemos hecho a 5,7 cm (si podemos meter mas polietileno dentro del palo lo más prensado posible para que no entre agua mejor) y metemos por el boquete el cabo hasta que salga por el extremo mas cercano, le hacemos un nudo y tiramos del cabo hasta que el nudo quede dentro bloqueado por el agujero.

6- Ahora toca cortar dos círculos de la tabla flotante, de unos 12 a 14 cm, si usamos un CD o Dvd, nos sirve de plantilla perfecta para cortar con el cúter ya que mide 12 cm exactamente o mejor usar el cúter giratorio poniendo la medida deseada. Aconsejo marcar bien por un lado el círculo lo más posible, sin llegar a cortar hasta abajo. Una vez marcado, sacamos el centro de la parte trasera atravesando el centro del mismo con un palillo y hacemos la misma operación de antes por el otro lado. Después de tener las dos partes marcadas atravesamos con el cúter y poco a poco vamos cortando la rueda sin salirnos de la circunferencia. Le hacemos un agujero en el centro de 2 cm pudiendo usar para esto el palo de escoba hasta atravesarlo. (una vez terminado, lijamos el borde del palo para que no corte).

7- Bien, ya está casi terminado el brico, ahora metemos los círculos de tabla flotante por el palo y lo pegamos con el pegamento epoxy al mismo y a los bordes del tubo flotante haciendo presión.

8- Una vez seco el pegamento ya podemos enrollar el cabo de lado a lado.

9- Ponemos en uno de los agujeros de un extremo el quitavueltas y en el otro un mosquetón. (El quitavueltas se une a una cuerda de de 2 a 5 metros (por lo menos) con un mosquetón en cada extremo, uno para el quitavueltas y otro para engancharlo al sistema de poleas publicado por Caballa que yo por supuesto uso y aconsejo. El otro mosquetón de la boya lo uso para enganchar la boya al kayak cuando paleo, colgar la boya en casa o para que otro kayak se enganche a la misma.


Para terminar a la hora de fondearme utilizo la siguiente forma para fijar la cuerda y que la boya no siga soltando lastre. Paso el primer extremo bajo los dos siguientes, salto uno o dos y engancho el mosquetón, para mi es práctico y la boya queda paralela, pero eso ya es cuestión de gustos…

Por cierto, el domingo probé el prototipo y tiene buena flotabilidad, baja el ancla rapidísimo y lo que es la boya en sí no pesa prácticamente nada…

Lo que sí que aconsejo como he comentado antes es utilizar un cabo más delgado que el que yo tengo y así poder acortar el largo de la boya, Lo ideal sería que la bobina mida entre 26-30 cm para unos 50-60 metros de cuerda de unos 4-6 mm de grosor aproximadamente.

Espero que os guste y os sea útil.

Un cordial saludo a todos,

Alberto “Tito Xfactor”, Febrero 2010.
©PESKAMA2010

55 respuestas hasta “Boya rápida de fondeo para kayaks”

  1. josezafira said

    tito pues si que esta bien pira por donde voy ahorrar el dinero de la boya estaba loco por ver este articulo

  2. Raulubi said

    Tito genial , me parece un gran brico y muy pero que muy ùtil.

    Todos aquellos que como yo no se consideran excesivamente manitas con nuestros kayaks,te agradecemos esta magnìfica idea.

    Saludos y gracias por compartirlo.

  3. Héctor said

    Muy buen brico…Funcional, ligero, económico y de fácil ejecución. No se puede pedir más. Enhorabuena

  4. palangrote said

    Me parece un brico de 10, facil, económico y perfectamente explicado, enhorabuena.

  5. xixo said

    una pregunta, donde conseguis el cabo??
    estuve mirando en decathlon y me cobran casi 20 euros por 20 metros de cabo de 7mm..algun sitio donde se pueda comprar baratito???
    un saludo

  6. Raspacejo said

    Enhorabuena por el brico Tito. Muy fácil de hacer y fenomenal para hacerlo a la medida de cada uno. Con respecto a la boya rápida de fondeo, yo la que tengo le caben 100 metros de cabo de 5mm. Para tener una referencia de la que has fabricado… ¿De cuantos mm es ese cabo azul que le has puesto? ¿Cuantos metros le han entrado al a bobina?
    Un saludo y gracias por compartirlo.
    «Raspacejo»

  7. elsaleret said

    Pequeño,practico y eficaz,que se puede pedir mas.
    Un 10 en el brico.

  8. champi said

    las tres B,bueno , bonito y barato

  9. Paco-Beni said

    pues creo que esto soluciona todos los preblemas que tenia , si señor , creo que has dado en el clavo , y encima barato y facil.

  10. jjcr said

    Gracias por la aportación, una gran idea para el fondeo.

    Saludos JJ

  11. Neococo said

    Muy bueno, gracias, ya tengo entretenimiento para este finde, que estoy en el dique seco. Ahora a ver los caretos de la parienta mientras compro los trastos….

  12. AGC said

    Gracias por el brico, muy buena idea, estaba esperando algo asi para poder hacerla ya que la boya rapida de otros articulos la veia algo aparatosa.Bueno un saludo.

  13. sartorekayak said

    hola amigos les cuento como usamos el fondeo en mi ciudad mar del plata buenos aires argentina,
    el ancla usamos la misma al igual que la cadena que dde la parte de arriba la agarramos con un precinto para cuando pescamos en zona de piedra , al tirar de la soga se corta el precinto y levantamos el ancla del reves, bueno sigo ancla con cadena, diez a veinte metros de cuerda de 8 mm segun la profundidad, y añadido a la soga unos tres metros de cabo elastico o pulpito como lo quieran llamar y un lazo parav el mosqueton, la bolla que usamos le llamamos rosquita y la ponemos loca sobre el cabo elastico, todo eso va dentro de un tubo de pvc con dos tapas y lo unico que queda fuera es la bolla y el lazo con el morqueton para primero engancharlo y despues sacar todo el fondeo, bueno espero se entienda saludos.
    claudio.

  14. Bokasuzia said

    Un saludo para todos los mienbros del foro y especialmente para nuestro amigo argentino.

    Claudio, una imagen vale más que mil palabras. ¿No podrías publicar unas fotos?

    Iñigo.

  15. Txetxute said

    Aupa Tito.

    Tengo ancla. Tengo 50m. de cabo. Tengo un metro de cadena de acero inoxidable… pero no tenía nada claro lo de la boya rápida.

    Gracias por hacer ver a los ciegos!!!

  16. Caballa said

    Estupendo brico, muchas gracias Alberto por tu aportación a Peskama. Dentro de unos días tendré la ocasión de probar una de estas boyas artesanales que amablemente me proporcionará Tito Xfactor, y entonces tendré más fundamentos para poder comentar la efectividad de la misma. De lo que no cabe duda es que la idea es buena, la elaboración muy detallada y el acabado perfecto.
    Pero… para todos aquellos que estáis utilizando la boya rápida que hoy por hoy usamos la mayoría de los kayakeros a sugerencia mía, os diré que si bien puede resultar algo aparatosa, en días de mucha corriente, que los hay, he visto desaparecer bajo el agua la boya, y gracias a su tremenda flotabilidad y a su buena visibilidad he podido recuperarla.
    Habría que comprobar que bajo las mismas circunstancias las características de esta nueva boya nos permita su recuperación en el caso de soltarnos de ella.

    Un saludo
    Arturo «Caballa»

  17. Un brico estupendo Alberto,

    No me cabe la menor duda que la operación de suelta, tiene que ser muy rápida con este sistema, pero tengo dudas;

    Una vez llegada el ancla mas los metros de veta, ¿Como amarras la cuerda para que no sigua soltando?, imagino de se hace una coca la cual engancharas al mosquetón ¿No?

    Sobre todo cuando hay corriente, la cuerda que sujeta al kayak, está cogida al quitavueltas, lo que hace que toda la fuerza termine en el mosquetón con el “kickboard”. ¿No se deforma?

    Como comenta el compañero Arturo, a mi también se me ha hundido la boya de fondeo por causas de la corriente y te la ves regular para poder recuperarla, por eso te comento, que es mucha la fuerza que ejerce y un sistema fuerte pero rápido de suelta lo considero fundamental.
    Tu sistema me ha gustado mucho y sobre todo lo ingenioso y con materiales muy accesibles. Me pongo manos a la obra.

    Saludos,
    Jorge Ruiz “Mako”

  18. Daniel312 said

    Muy currado Tito, es este tipo de boya el que utilizo y va de maravilla, felicidades por haber logrado un buen sistema de boya rápida, poco espacio, poco peso, muy buena flotabilidad, muy bien trabajado, enhorabuena.

  19. pescaatot said

    Tito, enhorabuena por el brico. Soy de los que no le gusta cargar demasiado el kayak y este sistema es muy cómodo y ligero.
    Yo llevo un sistema de boya rápida de fondeo muy parecido y la cuerda que estoy utilizando es de 3mm, de las que venden en rollos en la ferretería. Aunque parezca demasiado floja, tenemos que pensar que llevamos un kayak, no una barca de 1000 kg. Creo que antes se me quedará el ancla por quedar enrocada que romperé por la cuerda. Además, siempre te da un poco de elasticidad que se agradece durante la pesca.
    En cuanto a lo que comenta Caballa de la boya grande de fondeo estoy totalmente de acuerdo, es el sistema ideal para cuando el mar está movido, con corriente y se pesca a mucha profundidad. Como no suele ser mi caso, no me he planteado comprármela.
    En la foto se ve la cuerda muy bien enrollada. En mi caso, no creo que tuviera tanta paciencia para dejarla así a la hora de recogerla. El que se la fabrique y es de los mios, entiendo que lo tendrá que tener en cuenta a la hora de determinar el tamaño de la boya y grosor de la cuerda.
    Saludos.

  20. Tito Xfactor said

    Muchas gracias a todos por los comentarios y es un placer poder aportar mi granito de arena a Peskama compañeros.

    Este fin de semana si el tiempo lo permite probaremos la mía reducida en tamaño y la de Caballa aún más pequeña. Como le prometí a Caballa haremos las pruebas de flotabilidad, ya que mientras más cortas, menos material flotando, y si necesitan más flotabilidad, está “el plan B” de añadirle una rueda de polietileno a cada lado sin aumentar el largo de la boya, pero con las que tiene deben ir bien.
    Pero eso sí, hay que probar también su efectividad con mucha corriente y olas, que sería la prueba de fuego…que aun no se ha podido probar ya que cuando la probé había buena mar, cuando lo haga os cuento… de momento estoy de acuerdo con lo que comenta Caballa de que en malas condiciones debe ser más efectiva la boya grande hasta que las pruebas me demuestren lo contario.
    Como he dicho es el prototipo, ahora si se os ocurren ideas para ir mejorándola pues mejor que mejor.
    Un saludo.
    Alberto “Tito Xfactor”.

  21. Tito Xfactor said

    Raspacejo,

    La bobina (de interior a interior de cada rueda), la he recortado más de como era en un principio y la he reducido a 28 cms y con la medida de la rueda de polietileno de 14 cms, caben unos 65 metros de cuerda de 8 mms, (actualmente tengo 50 metros metidos pero voy a ampliarle 10 metros más y aun sobra espacio para seguir liando algo más).
    La tuya es de 5 mms y si mis cálculos no fallan debes de ir sobrado para 100 metros haciendo la bobina de unos 27 cms y ruedas de 14 cms, o de unos 29 cms y ruedas de 13 cms o incluso menos, también depende de la tensión y la forma de liarla, lo mejor es siempre hacerla un poco más grande y sin pegar nada, montarla y liarle la cuerda, si ves que te sigue sobrando rueda para seguir liando, reduces el largo de la bobina y los mismos cms que le quites al tubo flotante se lo cortas al palo.

    Mako,

    para que deje de soltar cuerda, engancho un mosquetón en la propia bobina, se ve en la última foto del artículo, de momento usando esa forma, no me ha dado problemas ya que al tirar se estrangula y a la hora de quitarlo es fácil…

    También han preguntado sobre donde comprar la cuerda, se puede comprar en ferreterías, náuticas, grandes centros del bricolaje o en el sitio que mencionas, pero ahí las que tienen son de alpinismo, de ahí su precio…

    Un saludo.
    Alberto “Tito Xfactor”.

  22. explorer said

    Los días de mala mar agudiza el ingenio, eso esta bien, si señor.
    Hay que animarse con estos bricos, con ingenio y paciencia podemos conseguir muchas cosillas que harán nuestras salidas de pesca más placentera. Además nos distraemos en casa y dejamos de mirar el parte meteorológico cada 15 minutos, con el nerviosismo que esto genera.
    A si que terapia de brico, mucha terapia de brico que esto relaja.
    Saludos y animo, animo.

  23. tarpon said

    tito : me parece muy buena tu boya y pienso poner la idea en practica.
    el ancla baja sola simplemente se desenreda dela boya?

  24. Muchas gracias por este maravilloso brico, muy bien explicado y con todo lujo de detalle, me voy a fabricar uno y ya os comentare que tal me funciona.

    Un abrazo.

    David.

  25. Waldo said

    Hola, como siempre voy siguiendo vuestra web y no me pierdo detalle de todo lo publicado, al ver el brico de Xfactor, veo que vamos por caminos casi paralelos, yo tambien tengo una boya muy parecida, he intentado poner la foto pero no sale, mide 17 centimetros de largo total y 9,5 de diametro, llevo 50 metros de hilo de 2 m/m que me aguantan una tracción de 46 kilos, por lo que para mi es suficiente pues navego en kayak de travesia.
    Un saludo
    Waldo

  26. Raspacejo said

    Gracias Tito, a la espera de vuestras noticias quizás la lleve a cabo.
    Saludos.

  27. Txubaskos said

    Ole tu boya!!!. Un trabajo fino, bien ideado y mejor explicado. Si seguimos así, podríamos organizar una especie de SGAE de ideas…
    Me ha parecido muy interesante esta solución, fácil de realizar y original. Mucho mejor que la botella de lejía que hace de boya rápida.
    Gracias.

  28. Tito Xfator said

    Gracias de nuevo por los comentarios.

    Tarpon: así es, sueltas la boya, tiras el ancla y se desenrolla sola con el peso.

    Waldo: La idea es ir haciendolas más pequeñas con cabos más finos que el mio que es demasiado grueso. Aprovecho para preguntarte:
    ¿Con la boya tan pequeña no se hunde con corriente o con olas unas vez fondeado?
    ¿aguanta el peso del ancla en vacío sin hundirse?
    ¿y de cuanto es el ancla que usas?
    esas respuestas nos vendrían bien para este brico.

    Un saludo.

  29. Waldo said

    Hola Xfactor: Al encontrarme con las preguntas que me haces, he decidido hacer una prueba estática dentro de la bañera de mi casa, por lo tanto en agua dulce tiene una flotabilidad de 800 gramos, por lo que con un ancla de 750 gramos no se hundiría, cuando la probé por primera vez lo hice con una de kilo y medio pero soltando el hilo con la mano, no he tenido ocasión aún de probarla con fuerte corriente, pero creo que se hundiría, me he construido un rejon improvisado que pesa aproximadamente medio kilo, de momento no le he puesto cadena pues veo que se agarra bien y en caso de enrroque tirando un poco fuerte tengo la posibilidad de doblar una de las patas para recuperarlo, pues son bastante sencillas.
    Hay que tener en cuenta que el kayak que uso es bastante ligero y de poca manga por lo que una vez queda aproado a las olas ofrece menos resistencia que los que usais vosotros normalmente.
    Un saludo y ya sabes que me tienes a tu disposición.
    Waldo

  30. tito te escribo desde montevideo uruguay y la verdad que te felicito un abrazo

  31. Caballa said

    Como ves Alberto, estaba en lo cierto. Este sábado pudiste comprobar lo que te dije en mi anterior intervención, temía por la flotabilidad de la boya en caso de fuertes corrientes y así sucedió hundiéndose un par de palmos bajo el agua al arreciar el poniente y la corriente.
    Pero al menos sabemos cómo solucionarlo, unos discos algo más grandes o añadir un par de ellos de las mismas dimensiones debería ser suficiente para ganar el empuje necesario.

    Gracias por tu obsequio,

    Un saludo
    Arturo «Caballa»

  32. boca negra said

    Chapo por ti, eres el amo del brico. La verdad es que estaba pendiente de que colgaras tu brico con la boya que me tenía dándole que dándole vueltas a la cabeza, pero tú lo has convertido en una de las cosas más fáciles que se me pudieran ocurrir. A ver si algún día nos podemos conocer y comentarte algunas dudas de algun brico que tengo en mente.
    Gracias por compartir tu sabiduría con todos nosotros y hacernos las cosas tan entendibles.

  33. josezafira said

    tito y caballa ,yo pienso que si el interior del tubo se puede llenar con espuma de poliuretano y los dos discos más, eso no se hunde con nada.

  34. Tito Xfator said

    Buenas,
    Caballa así es…parece que el F4 de poniente en Calaburras era lo que estabamos esperando para hacerle la prueba de fuego jeje…
    La boya se comportó muy bien hasta las 13:10 de la tarde que fue cuando pegó el ponientazo con toda su fuerza y se bajó unos 15 o 20 cms bajo el agua.
    Voy a añadirle los correspondientes discos como comentamos y haremos la prueba de nuevo con la misma climatología a ver que tal se porta. y encantado.
    Os mantendré informados.

    José pondré en práctica tu idea, gracias por el aporte.

    BocaNegra, gracias pero que no es para tanto!! jeje, se hace lo que se puede, todos ponemos nuestro granito de arena aquí en Peskama para que estemos más cómodos en la mar. Por cierto, te he escrito un correo para que me tengas agregado y me cuentes, ya haremos buenas pesqueras juntos.

    Waldo, muchas gracias por las pruebas que has realizado, como ves estamos un poco locos y salimos con un F3 y F4, y tenemos que conseguir más flotabilidad para que aguante el tirón.

    Gabriel, un placer que peskama cruce fronteras como las cruza, gracias a ti por la felicitación y por leernos.

    Un saludo a todos.

  35. David"el maño" said

    Un magnífico brico si señor, he podido constatarlo con la realización de la misma manera de una boya para la pesca desde kayak pero en pantanos, yo tendré la suerte que no me encontraré con ponientazos como os sucede a vosotros.

    He ampliado el cordel a 75 metros quedando bastante bien, y en la prueba de fuego con un ancla de 1,4 kg no se hundía, asi que rotundo éxito amigos, ahora solo me queda estrenar la moken, que ya estoy haciendo bricos sin antes el estreno, espero este temporal me permita escaparme a palear un poco aunque sea.

    Un abrazo y gracias por compartir estos magníficos bricos.

    David desde Zaragoza.

  36. boca negra said

    tito perdona es que no me sales en el messenger te inportaria pasarme el tuyo para poder hablar gracias

  37. Tito Xfator said

    Hola Boca Negra,
    el messenger no lo tengo ni instalado…pero mandame un email y hablamos. El otro día te envié un correo, es titoxfactor@hotmail.com.
    Un saludo.

  38. Tito Xfator said

    Hola David,
    muchas gracias y buen trabajo, eso tiene que irte de escándalo en los pantanos, buena flotabilidad.
    Espero que disfrutes de la Moken y que puedas estrenarla pronto.
    Informaré de las nuevos cambios y pruebas en cuanto el tiempo lo permita.
    Un saludo.

  39. Hola amigos de «peskama» soy Carlos y nuevo en el tema, de pesca en kayak, y un poco (viejo) porque tengo ya 40 primaveras, y en el tema de pesca submarina 7 primaveras, de ahí, el nombre «El Submarino». Bueno viendo vuestro foro, me sacasteis de muchas dudas,ya que me compre un «Freedom Perception» y la verdad, un pedazo de barco, lo probé este sábado, en Sabinilla, maravilloso, en todos sus aspectos, !!bueno¡¡ ¿que voy a contaros que ya no sepais de el?.
    Bueno en primer lugar, Tito gracias y enhorabuena, por ese trabajo, tan bueno de la boya, yo lo primero que fabriqué, fue la boya, y !!estupendo¡¡, la hice un poco mas grande de anchura,50cm y los discos, de 13cm. de diámetro y 6cm. de grosor, y 60m. de cabo, como el de la foto, con un ancla de 750g., con una flotabilidad, estupenda, incluso con fuerza 2-3 de mar.
    Pues venga, aquí estaré, siguiendo vuestros paso, !!que tengo un mono de…¡¡

    !!Un fortísimo abrazo¡¡
    Carlos de Estepona.

  40. David"el maño" said

    Muchas gracias Tito, por el momento estoy de bricos, dado que los temporales han impedido que salga, asi que toca esperar, ojala este finde me pueda escapar y estrenarla de una vez.

    Gracias otra vez por el brico, eres un artista.

    David.

  41. eduardo said

    Tito,
    en principio felicitarte por la inventiva puesta de manifiesto en solucionar este importante tema, lo pondre a prueba en aguas del Rio de la Plata, Bs As, Argentina y comprobar que tal su comportamiento.

    Saludos
    eduardo

  42. er vargas.27 said

    killo lo he probao con el tubo de pvc y aparte de que es mas barato es mas ligero y con mayor flotabilidad

  43. ANTONIO said

    Hola. Llevo poco tiempo en el kayak con pesca. Alguien me podria explicar de forma grafica, como va sujeta esta boya de fondeo rapido al kayak y como se recoge desde el asiento del kayista. No termino de entender su funcionamiento. Va sujeta a la proa o a un asa lateral ?.
    Un saludo y Gracias por la paciencia con los novatos.
    La tintilla.

  44. Pantocazo said

    Comentar que iba a hacerme algo parecido a esto porque no encuentro por ninguna parte la dichosa boya de ánfora pero en el último momento vi una muy parecida a esta del brico de la casa Omer en las tiendas Álvarez por un precio que hace que no me merezca la pena poner a prueba mi poca pericia.

    Un saludo.

  45. Hola Pantocazo,
    Comentarte que la boya en forma de pera, si eres de Málaga la tienen en Náutica de la Peña.
    La boya de submarinismo que propones también la tengo, el precio genial, es muy pequeñita pero le caben unos 50-60 metros de cuerda de unos 3-4 mm aprox., es decir, en capacidad no está nada mal. El problema es su flotabilidad ya que al ser tan pequeña hace poca resistencia y con un poco de corriente se hunde un par de metros. Siempre puedes añadirle una boya pequeña en plan globo para aumentar su flotabilidad y no te dará problemas. Otra cosa, si te la compras, antes de meterle la cuerda fijate en el centro que tiene un boquetito por donde inyectan el plástico, el mío venía abierto y le entraba agua.
    Un saludo.

  46. guindikayak said

    Hola muy buenas a todos, soy un atentico novato en todo solo he hecho media docena de salidas al curri.
    He visto el brico y tiene muy buena pinta pero me surgen muchas dudas, ya sé que son de novato pero perdonad mi ignorancia…
    1-¿Cómo hacéis para amarrar la bolla al kayak? He leído que con una cuerda de entre 2 y 5 m. al quitavueltas pero en el kayak donde la sujetáis en proa o en popa.
    2- ¿Cómo soltáis el ancla si estaría enganchada en una piedra?
    3-depues de soltar si por un casual estas fondeado a 40 m. ¿cómo subís el ancla? Me refiero según la subís ¿la vais enrollando o sin más la echáis a los pies y la enrolláis en la orilla?
    4-yo de momento no salgo con mal tiempo, reconozco que el mal tiempo me da respeto (miedo), para estar fondeado ¿tenéis alguna recomendación? seguramente un novato tenga tener en cuenta muchas cosas básicas para no ponerse en peligro, entiendo que si estas fondeado y hay olas ¿será mejor estar de cara para cortarlas no?
    5-al estar fondeado pierdes capacidad de maniobra ¿puede ser peligroso fondearse?
    Para más datos tengo un bic Bilbao pesca, por si tenéis algún consejo en concreto para la instalación en este kayak.
    Agradezco cualquier consejo y felicitaros por la gran pagina que hacéis entre todos, es alucinante leeros, ¡no veo el momento de dejar de leer y meterme en la cama!

    Pd: ya sé que soy muy novato pero prefiero pecar de ingenuo que salir a la mar y ponerme en peligro.
    Gracias de antemano a todos

  47. carkak said

    Hola Guindikayak. Mira este articulo del maestro:
    «»Pesca Fondeada desde Kayak – El fondeo
    Posted by Caballa en 20 septiembre, 2008″»
    Lo encontrarás en tecnicas de pesca.
    Creo que todavía te queda mucho por leer, así que como tú dices despídete de la cama. Saludos y buena pesca (y fondeo)

  48. guindikayak said

    Hola Carkak,
    gracias por la informacion,la tenia delante xe los morros y no la veia…
    Es increible el trabajo que haceis aqui entre todos,madre mia!
    Hay muchos articulos que son dignos de publicar tal y como estan en revistas especializadas.
    Mi mas sincera enorabuena a todos.
    Este finde semana voy a hacerme el brico de la bolla rapida y cuando lo tenga os volvere a dar la brasa antes de probarlo… Me da mucho respeto amarrarme en el cantabrico…
    Por cierto en que paginas mirais las predicciones? Yo en windguru pero no me aclaro mucho…
    Un saludo

  49. Alex said

    Hola, me parece genial tu idea, lo que no acabo de entender es para que sirbe el mosqueton y si me puedes decir donde puedo encontrar el sistema de poleas publicado por Caballa, gracias.

  50. ricardi said

    hola amigos mi nombre es ricardo y estoi por hacer mi primer brico que es la boya rapida de fondeo vivo en canarias y las condiciones de la mar aqui son dias difisiles de corrientes espero que aya algun amigo de estos lugares y me deje su comentario como le a ido la boya por estos lugares que tambien jugamos con mucha profundidad y la marejada desde ya un saludo a toda las personas que su pacion es el cayak

  51. orkayak said

    Hice el brico tal y como comentas. Muchas gracias, me ha resultado muy útil. El sábado fui a probarla por primera vez. En el sitio indicado la solté para que fuera rápidamente al fondo sin perder la marca. Empezó a desliarse muy bien y a caer rápidamente pero a los pocos segundos se ve que se atoró y dejó de desenrollarse con lo que todo el conjunto, ancla, cuerda, boya….se fué para el fondo….y lo perdí todo…con la ilusión que llevaba. Estuve esperando un buen rato a ver si asomaba la cabeza pero nada…..os lo cuento para que no le pase a nadie más. Aseguraos que la boya soporta el peso del ancla+cadena sin hundirse…..lo volveré a hacer usando discos mayores que aporten más flotabilidad a la boya. Un saludo a todos los amantes de la pesca en Kayak.

  52. Daniel said

    Gracias tito. Me dice en una tienda náutica que ni se me ocurra echarle epoxi porque se come el foame de la tabla. ¿¿¿¿¿???????

  53. antoniovigo said

    Pues yo e pensando en ponerle aparte de los discos dos boyas más de esas que tienen las redes de pesca que tienen el círculo echo y caben por el palo Justito esas boyas están echas para dar flotabilidad a la Red, yo pienso que pueden funcionar. Un saludo y buena pesca

  54. peskol said

    Se podría poner un balón, flotador de playa hinchable para ganar flotabilidad extra

  55. Sir Owens said

    Saludos Peskol.
    Cualquier elemento insumergible que coloques dentro actuará como reserva extra de flotabilidad.
    Ante la posibilidad de que pudiera entrar agua a tu kayak, debes colocar estas reservas extras de tal modo que equilibren la embarcación y no favorezcan su hundimiento por estar descompensadas las zonas elegidas.
    Recomendable, si preves que entre agua, es llevar una bomba de achique manual.
    Nos vemos en la mar; Sir Owen’s.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: