Un cañero diferente
Posted by explorer en 30 marzo, 2010
En muchas ocasiones tras largo rato de “jiggear”, sobre todo si es a mucha profundidad o usamos jig de mucho peso, el cansancio hace mella en nosotros irremediablemente. Incluso cuando nos enganchamos o tenemos suerte de clavar una buena pieza. La caña bajo el brazo nos pesa cada vez más teniendo que hacer breves descansos, muy a nuestro pesar, pero el desgaste físico es inevitable.
Pensando en esto tenía la necesidad de algún soporte para apoyar la caña sobre todo en estos momentos tan críticos.
Sí, sí, lo sé, esto no es un cañero sino un cinturón de combate (como se suele llamar) pero ahí es donde empieza el tema, este tipo de soporte tan utilizado en la pesca en barco parece no tener tanta aceptación es este mundillo nuestro del kayak.
Este fue el detonante para animarme a buscar algo diferente, aunque realmente es un cañero normal ubicado en un sitio inusual.
Esta es la idea básica en cuestión, un cañero rápido en quitar y poner, debía estar cerca, muy cerca, entre las piernas y a la hora de introducir la caña fácil y cómodo.
El cometido de este cañero no es soportar la caña de forma inmóvil mientras nosotros hacemos cualquier otra cosa, sino soportar el peso de la caña en plena acción de pesca, incluso mientras la movemos de forma vertical el clásico arriba y abajo y movimientos laterales en un radio de 180º dejando para este menester el resto de cañeros que montamos en nuestro kayak.
Este bricoexplorer se realizó sobre la Prowler 13 prestándose la forma y situación del tambucho perfectamente a nuestro propósito.
Para este brico utilizamos tubo de 50mm y unos tornillos que tenía guardado hace tiempo, todo en inox (tengo la manía de recoger y guardar cosillas que me llaman la atención y que duermen largo tiempo en el taller en espera de alguna utilidad). Este tornillo tiene la peculiaridad de estar aplastado en unos de los extremos por lo que será idóneo para hacer la articulación una vez trabajado y modificado.
Este tornillo irá en el centro de una pieza de chapa lo suficientemente gruesa para soportar la acción, podemos encontrarla en almacenes de inox, la llaman disco y las hay de diferentes diámetros y grosores facilitándonos el trabajo.
Pasamos a la soldadura.
Aunque no tenemos maquinaria específica para el acero inoxidable haremos el apaño con la eléctrica de siempre y unos electrodos para este material, no obtendremos la misma calidad pero nos servirá.
Con la amoladora repasamos la soldadura con disco de desbastar y luego cambiamos al disco de lija que marca menos.
Pulimos un poco con un disco de tela y un poco de pasta para pulir.
Este sería el resultado.
Lamentablemente en una de las jornadas de pesca perdí dicha tapa por un despiste.
Con mucha suerte conseguí en una náutica de la zona uno igual en blanco, pero los agujeros coincidían exactamente con los del anterior, por lo que el cambio no supuso ningún problema.
Esto me permito modificar y afinar un poco más el nuevo cañero dándole mejor estética. En esta ocasión conseguí tubo de 43mm en vez del de 50mm como el anterior, y sería algo más corto.
En el interior de la tapa montamos una placa a medida para reforzar la cogida del tornillo con doble tuerca por abajo. De esta forma repartirá el esfuerzo en más superficie.
Aquí lo vemos algo más limpio y presentable.
Vista superior de la tapa, podemos ver la tuerca que va soldada al tornillo para evitar que se afloje y donde con 4 ó 5 vueltas roscaremos el cañero.
La ubicación exacta del la nueva tapa con el cañero, éste algo más estilizado que el modelo anterior.
Un plano más general.
Así quedan las cañas.
En las dos imágenes siguientes se puede apreciar el radio de giro no llegando este a 180º o lo que es lo mismo media vuelta. No olvidemos que el cañero se fija con 4 ó 5 vueltas por lo que nunca se soltará.
Días después de realizar este brico localicé unos tapones para tubo de 43mm. Considero que es una opción importante en cuanto nos facilita en gran medida el trabajo de soldadura, pues con cuatro o cinco puntos en el interior del tubo es más que suficiente y el resultado es tan bueno o más que el anterior.
Podemos apreciar el tapón frente al tubo y al lado como queda instalado en un cañero sin soldaduras a la vista (este cañero en concreto es fijo con base de quita y pon también en inox, pero esta es otra historia, aunque nos da una clara idea del trabajo que nos ahorramos y un buen acabado final)
En este proyecto no faltaron las incidencias como habréis observado, la cuestión es llegar a un resultado óptimo, aunque esto signifique volver sobre nuestros pasos y modificar lo ya realizado. El resultado final es lo importante y así lo contamos.
Pepe «Explorer»
©PESKAMA2010
Raspacejo said
Pepe, eres el máquina del acero inox, veo que controlas el tema. A mí también me mola mucho el trabajar este material, y aunque hago cositas, me falta experiencia y la «finura» que tú tienes.
Muchas gracias por mostrarnos tu trabajo, sin duda muy útil esos días en que, no contentos con pegarnos la paliza de palear hasta el pesquero, nos llevamos horas y horas dale que te pego al hombro.
Gracias de nuevo.
Un abrazo.
Pd. Me alegro que ya estes mejor de lo tuyo.
Héctor "Polizón" said
Pepe, que buena idea.. como siempre perfecta ejecución. Enhorabuena maestro.
Kayukiyo17 said
explendido reportaje, dais buenos consejos y de gran ayuda para novatos del tema como yo
muchas gracias amigo
Francis said
me parece un buen brico, ¿lo has probado a ver como funciona?
josezafira ( El bahía) said
hola a todos pepe me parece que es un brico muy util lo pondre en practica .
uno mas de los tuyo
pd nos vemos paleando
gabriel martin said
pepe muchas gracias por esas ideas y por su ejecución grafica, seguro que algún dia me viene bien ,cuando conozca un poco mejor mi kayak y descubra el sitio idóneo donde colocarlo, por cierto en el proximo si te parece indica donde te provees igual nos facilita bastante la cosa. un saludo
champi said
Pepe eres una p… maquina,si te pones sacas algo pa acabar con la crisis jajaja
Eduardo/Peskacor said
Estupendo reportaje y brico Pepe. Me ha parecido leer «este tipo de soporte tan utilizado en la pesca en barco parece no tener tanta aceptación en este mundillo nuestro del kayak…»,creo que esto se debe a que no somos del todo conscientes de las posibilidades de adaptación y mejora de nuestros Kayaks, adaptando a nuestra manga y eslora aquello que si funciona en otros estilos y modalidades de pesca.
Un saludo.
zuaco said
Admiro la facilidad con la que sacas de la chistera los bricos. Siempre con acabados espectaculares. Cuando lo pruebes nos dices como va. Creo que es un buena idea.
Gracias por el trabajo de compartirlo.
Un saludo
Deker said
Pepe lo tuyo es mucho pero mucho, mucho, mucho. Mac Giver a tu lado es un niño de teta. Desde los que estamos menos dotados para los bricos una pregunta. ¿Aceptas encargos?…..
Salu2 y enhorabuena por tan excelente brico……..Deker
Sir Owens said
La pulcritud y claridad meridiana en crear algo útil de la nada, la pones de manifiesto cada vez que te sale el signo de interrogación por la cabeza.
Vienes a ser algo así como Vicky «El Vikingo» y ya sólo te falta hacer un chasquito de dedos para ponerte a funcionar.
No sé cómo lo haces pero tienes siempre una solución para cada situación.
Admirable tu trabajo, tu ingenio y tu capacidad para dar respuesta.
Chapó torero, compañero !!!
Nos vemos en la mar; Sir Owen’s.
Cañero said
Muy bien, la verdad es que el tema de la pesca en kayak hoy en dia sigue siendo un mundo por descubrir. Gracias a las ideas de algunos los demas vamos aprendiendo.
jjcr said
Una gran idea Pepe. Un gran trabajo idearlo y hacerlo, que eso es otra cosa.
Saludos JJ
Tito Xfator said
Gracias Pepe por otro brico-Explorer.
Eres un maestro del brico y cómo trabajas el acero, que terminación. Ahí a seguir dándole al tarro, tengo ganas de ver lo próximo.
Un saludo
Wasabi said
Eres un monstruo, Pepe
Que pedazo de brico, que calidad de trabajo…
Chiquito y contundente, fantástico.
Ahora toca el turno de preguntas:
1- Esos 2 tornillos con las cabezas aplastadas y estriados, que aparecen en la foto nº 4, que permiten regular la inclinación:
-¿Se consiguen con facilidad?
-¿Como están unidos entre ellos? me parece apreciar, en la foto nº 8, que es de cabeza de tornillo carrocero con llave de allen. Pero lo que me importa es el otro extremo, el roscado; va con tuerca o palometa, pues no creo que cuando quieras cambiar la inclinación, estando en la mar, tengas una llave fija a mano?
-¿el embellecedor del extremo superior es de PVC?
Por ahora, ya… Gracias, Carlos
EnriqueGPS said
Sin duda alguna el maestro del BRICO!!!
Sorprendente.
explorer said
Buenas.
Wasabi, los tornillos a los que te refieres son excedentes de una obra en la que estuve unos días creo que los usaban para montaje de falso techo. Aunque no sé donde localizarlo no supone ningún problema es fácilmente sustituible por una gavilla o pletina taladrada y si te hacen falta aún me quedan varios.
La unión es simplemente un tornillo de 5 ó 6 mm. y la tuerca del final es ciega para evitar arañazos.
El cañero no necesita reglaje porque no necesita inclinación previa, es decir que no es un cañero para soportar la caña de forma fija como uno de spinning o curri, sino para apoyar la caña simplemente. De esa forma nos permite descansar cuando jigeamos con la caña debajo del brazo o sacamos alguna pieza. Nos permite girar 180º pero siempre con la caña sujeta con la mano, para soltar la caña usamos los demás cañeros.
El embellecedor de goma negra,es un derivado del caucho y se puede encontrar en tiendas de náutica donde venden cañeros inox los tienen en 43 y 50 mm. y no son caros.
Wasabi said
Hola Pepe «Explorer»
Entonces, ¿entiendo que el cañero no se queda con una inclinación fija predeterminada sino que oscila en función de la presión que ejerzas con tu mano?
Respecto a tu ofrecimiento, acepto agradecido