PESKAMA

Pesca en kayak en el mar

  • Categorías

  • ¿Qué publicamos en…?

    Radio VHF - La emisora Marina a Fondo (2012) Autor: Luis "Carcharinus" radiovhf2_165

    La culpa fue de mi Hermano (2011) Autor: Juan "Argonauta" jg_09_q65

    Dentones de Otoño (2010) Autor: Arturo "Caballa" OLYMPUS DIGITAL CAMERA

    El Pescador pescado (2009) Autor: "Txitxarro" OLYMPUS DIGITAL CAMERA

    Bailando al Alba (2008) Autor: Edu "Raspacejo" pajareraBailas_165

    Horizonte (2007) Autor: Patxi Amantegui Goliat_165

    Pulse sobre las imágenes para ver el artículo
  • Comentarios recientes

    dedicated server for… en Colocación Sonda Portable con…
    Espeton en Curricán de profundidad desde…
    kayadoc en Como en el Trópico
    Margarita Fernández en Que hacer en caso de: picadura…
    rafa en Test del Freedom Pesca de Perc…
    Jose en La sonda de pesca
    Alex en Turbina propulsora para k…
    juan en Pescando Bacoretas desde …
    Ruben en Radio VHF – La Emisora M…
    Francisco en La sonda de pesca
  • Utilidades

  • Archivos

  • Registro

  • Introduzca su correo eletrónico para suscribirse a Peskama y recibir notificación de las actualizaciones y novedades del Blog.

    Únete a otros 2.708 suscriptores
  • Habla con nosotros

    Peskama en Skype
  • Síguenos en Facebook

  • Síguenos en Twitter

    Peskama en Twitter
  • Noticias

    Colaboración de Walter Tanero

    hg&tanero2_165

En busca de la Breca

Posted by Caballa en 8 noviembre, 2010

De vez en cuando dejo de lado mis cañas de jigging para disfrutar de una jornada de pesca fondeada en busca de espáridos, ya sea en solitario o en compañía de algunos de mis compañeros de pesca. De esta forma he conseguido localizar zonas en las que poder pescar determinadas especies como la chopa, la mojarra, la dorada o el sargo picudo.

Pero una primera deriva incontrolada e indeseada, debida al mal agarre de mi ancla, me llevó a descubrir un pesquero de brecas (Pagellus erythrinus) y a estudiar las circunstancias en las que ese día se dieron unas preciosas y suculentas capturas.
Varias salidas después, algunas con más éxito que otras, me ha dado la posibilidad de aunar una experiencia que hoy compartiré con todos vosotros…

La primera vez que me situé bajo un banco de brecas no podía dar crédito a la lucha que planteaban. Lo cierto era que estaba buscando las mojarras que tanto le gustan a mi suegro, pero la fuerte deriva existente y el fondo de fango y cascajo de la zona impedían el adecuado fondeo. Dejando el ancla en el fondo a la espera de encontrar alguna roca que enganchar, derivaba de forma lenta lo que me permitía pescar con el cebo en el fondo. De repente un pequeño toque, seguido de un suave tirón fue el preludio a una fulminante clavada… los continuos cabezazos daban muestra de la lucha que estos espáridos presentan hasta que una hermosa breca cercana al kilo enseñaba su librea en la cara del agua. De nuevo el cebo abajo y la misma picada con el mismo resultado…

Con la marca en el GPS desde la primera captura, recojo el ancla y vuelvo a plantear la misma deriva, largando de nuevo mi fondeo y mi aparejo de pesca. Después de varias derivas consigo capturar un total de media docena de brecas, todas del mismo tamaño y siempre en la misma zona, dando fin a la jornada de pesca.

Una vez en casa analicé las condiciones de pesca, viento, coeficiente de marea, hora de pleamar, etc., anotándolas en mi libreta. Estos descubrimientos resultan sumamente interesantes y también excitantes, de tal forma que en cuanto se dieron las mismas circunstancias de pesca volví a intentarlo una y otra vez, no siempre con éxito pero sí con un gran porcentaje de acierto. Estoy convencido de que en vuestros lugares de pesca siempre podréis encontrar un pesquero similar a los que he tenido la suerte de localizar en mi zona y para ello voy a compartir con todos vosotros mis propias conclusiones.

En primer lugar hay que saber que los fondos que más le gusta a la breca son aquellos de cascajo, con algo de fango y cercano a piedras sueltas o pequeñas lajas, en los que una y otra vez volverá todos los años en busca del alimento que tanto le gusta, y que a pesar de ser un pez omnívoro, se compone fundamentalmente de gambas, ermitaños, pequeños moluscos y anélidos. Claro que no siempre comerá lo mismo y esto depende en gran medida de la temperatura del agua, como ocurre con el resto de espáridos y otras especies. Habrá que probar y tomar todas las notas que estimemos oportunas para, poco a poco, ir perfeccionando nuestra técnica de pesca.

De su género es el pez que posee el ojo más pequeño, su boca tampoco es grande. Su colorido es precioso, gris con una tonalidad roja sobre el lomo y la aleta caudal que desaparece una vez capturado. Alrededor de su línea lateral presenta unos característicos puntitos azules, y  cuando está asustado unas bandas verticales, tal y como podemos apreciar en la siguiente fotografía.

Teniendo en cuenta que son peces de carácter gregario, no será difícil dar con grupos de 20 o 30 ejemplares, todos de la misma talla, para ello tendremos que hacer varias derivas hasta conseguir las picadas que delatarán su presencia. Pero no todas las épocas del año son idóneas para su búsqueda, máxime cuando en los meses de invierno se retiran a mayor profundidad buscando un mayor equilibrio térmico de las aguas para regresar a aguas más someras, de 30 a 60 metros, para la puesta desde mayo hasta septiembre en el Mediterráneo (en el Atlántico el periodo de puesta se limita a los meses de julio y agosto).

No es un pez que alcance un tamaño enorme, las más grandes habitualmente rondan los dos kilos y muy excepcionalmente se capturan ejemplares de hasta 4 kilos, siendo éste su peso máximo. Buen ejemplo nos dieron Paco Bermúdez y Pepe Porras con un ejemplar de 2,750kg (léase el artículo: «Unas decenas de metros más lejos»). Si bien un pez de esta talla, capaz de comer pequeños lenguados y otros pequeños peces que viven pegados al fondo, nos puede alegrar el día, será el único que capturemos ya que los mayores ejemplares son solitarios. En cuanto a su talla mínima en el Mediterráneo está en 12cm, sin embargo deberíamos devolver al agua todas aquellas por debajo de los 15cm, longitud media a partir de la que ha alcanzado su madurez y es capaz de reproducirse.

El equipo que utilizo para pescar la breca está compuesto por una caña Beast Master de Shimano de dos tramos compuesta por biofibra que le otorga una resistencia increíble a la vez que una gran sensibilidad, un carrete de Daiwa, el Capricorn 4500J bobinado con un trenzado PowerPro de 0.19 y un bajo de fluorocarbono de buena calidad, Enki de 15lb/0.35mm, o bien de nailon, el Arashi de 12lb/0.28mm, ambos de Molix. Pero cualquier equipo que presente unas características similares puede servir, lo importante es cómo vamos a presentar el cebo y conocer la reacción del puntero de nuestra caña a las suaves picadas de la breca.

La longitud del bajo será algo menor que la longitud de la caña para poder llevar la captura hasta el salabre, un accesorio indispensable para esta pesca. Los anzuelos muy bien afilados, me gustan especialmente los asari del 1/0, clavan estupendamente y los estoy utilizando para la pesca fondeada cuando voy en busca de las doradas.

En mi caso suelo pescar con una sola caña porque para ser efectivo hay que tenerla en la mano, de esta forma aprecio cualquier toque al cebo y, en algunos casos al notar estos pequeños intentos por parte del pez suelo soltar la línea, en vez de clavar, para dejar reposar sobre el fondo la carnada asegurando la captura ya que en estos casos suele venir embuchada. En otras ocasiones, para provocar la picada, doy pequeños tirones golpeando con el plomo en el fondo levantando una pequeña nube de sedimento que atraerá al pez hasta el cebo. ¡Ojo! no lo hago de forma continua hasta que pique, sino de vez en cuando, sutilmente. Es una pesca bonita, fina y muy entretenida, hay que estar atento, concentrado y como siempre tener fe.

Nos podemos complicar la vida con diferentes montajes que grandes pescadores de breca aconsejan y de los que no dudo de su efectividad, pero en mi caso he optado por un montaje de plomo corrido muy sencillo en el que la unión de la línea trenzada con el bajo se lleva a cabo con un quitavueltas (emerillón) que junto con una bolita de silicona fluorescente hace de tope para el plomo protegiendo el nudo del trenzado, rematando el bajo de fluorocarbono con un solo anzuelo muy bien afilado.

En la acción de pesca debemos prestar toda la atención a los movimientos del pez porque en algunas ocasiones parece que hemos perdido la pieza, sin embargo lo que ocurre es que se pone a nadar hacia arriba perdiendo la tensión de la línea y consiguiendo zafarse del anzuelo. Por lo que siempre debemos mantener la tensión de la línea y ajustar debidamente el freno del carrete para no llevar al límite el bajo de fluorocarbono o de nailon. No tengamos prisa por subir la captura a bordo, démosle su tiempo y cuando la tengamos en la cara del agua ya será nuestra.

En cuanto al cebo, del que ya hemos dado algunas pistas al describir lo que realmente le gusta comer a este pez, podemos optar por todos aquellos que funcionan en cualquier lugar de nuestras costas, es decir, anélidos (tita, gusana de playa y lombriz americana), gambas, navajas y ermitaños, o bien por aquellos propios del lugar como las conchas. Estas últimas son las que suelo utilizar presentándolas de la forma más natural posible, sin embargo el cebo estrella de este espárido es el cangrejo ermitaño. Aquellos que puedan conservarlos vivos tendrán la suerte de poder buscar la breca desde el mismo instante en el que las condiciones sean oportunas, de lo contrario habrá que tener un buen contacto para poder encargarlos de un día para otro. Mantenerlos vivos en el kayak resulta tan sencillo como llevarlos en una red bajo el agua. Para poder anzuelarlo habrá que sacarlo de su concha, para ello tenemos dos soluciones, la primera el tradicional martillo acompañado de alguna fuerte base para no dañar nuestra embarcación, la segunda un mechero de gas de cocina con el que calentaremos la parte final de la concha viendo como unos segundos después saldrá disparado el cangrejo.

Para buscar los grandes ejemplares de breca podemos también utilizar chopitos, patas de calamar o patas de pulpo, tened en cuenta que una forma de capturarlas es pescando a jigging ligero con señuelos tipo in-chiku o kabura que imitan el movimiento de los tentáculos de estos moluscos cefalópodos.

Junto con las brecas suelen darse otras capturas, generalmente mojarras, pargos y alguna que otra dorada a la que también le gusta moverse por estos pasillos entre roquedales, pero lo importante es que al ser querenciosas en cuanto a los lugares en los que las hemos encontrado podremos pescarlas año tras año en la misma marca y esto es así porque aquí es donde encuentra esos fondos ricos en nutrientes de los que alimentarse. No nos olvidemos al llegar a casa y limpiar el pescado comprobar el contenido de su estómago, esta información nos ayudará a elegir el cebo adecuado a la zona de pesca y de esta forma ser más efectivo.

Así que a partir de ahora esas jornadas con poca deriva, poco mar de fondo, sin viento, coincidiendo la pleamar con las horas centrales del día serán propicias para buscar este bonito espárido en aquellos lugares en los que anteriormente hayamos capturado alguno localizando el banco con continuas derivas y volviendo a marcar la zona en la que están alimentándose en ese preciso momento.

Arturo «Caballa», Noviembre 2010
©PESKAMA2010

35 respuestas hasta “En busca de la Breca”

  1. fabio said

    buen articulo arturo

  2. fabio said

    aver si volvemos a coincidir en algun sitio por aqui por estepona

  3. Bichero said

    Seguimos aprendiendo, gracias caballa.

  4. jjcr said

    Cuando me dijo Arturo: ¨Vamos a coger brecas¨, no esperaba el grado de perfección y percepcion al que habia llegado este magnifico pescador y amigo.

    Gracias por compartir, una vez mas, tus conocimientos y experiencias.

    Saludos JJ

  5. Ricardo "Chopito" said

    El pasado mes de julio me comentastes que habías encontrado un par de marcas donde, con las condiciones de marea adecuadas, se capturaban brecas de buen tamaño y que ibas a perfeccionar la técnica y escribir un artículo al respecto.
    Al igual que el compañero JJ no imaginaba hasta qué punto tan minucioso podrías llevar a cabo la técnica de captura de estos espáridos.
    Lástima que tu modalidad de pesca favorita,la mía,no sea la pesca fondeada, así podría disfrutar mas a menudo de artículos como este.
    Saludos.
    Chopito.

  6. er-cenachero said

    Artur0, gracias una vez mas por tus aportes los cuales para los principiantes como yo son fundamentales.
    Un saludo,er-cenachero

  7. CHACARRON_5 said

    Enorabuena Arturo por este pedazo de articulo.

    En la zona donde pesco tambien hay zonas buena para la captura de ellas si bien son zonas muy alejadas de costa para ir con el kayak. Tambien se pesca «al garete» o deriva.

    No se si usas algun tipo de cebado para atraerlas. Puede ser conveniente para atraerlas debajo del kayak. Unos amigos cuando van a pescarlas utilizan un tubo de PVC traladrado de agujeros el cual rellenan de engodo y dejan caer hasta el fondo. Estoy convencido de que sabes esto. Lo que no se si sera apropiado para hacer lo desde el kayak.

    Un saludo Arturo.

    Pablo

  8. Bubulka said

    Magnífico artículo, enhorabuena.

    Con artículos como estos, los que tenemos menos experiencia conseguimos aprender mucho más que en 10 salidas.

    Un Saludo.

  9. Caballa said

    Hola Pablo «Chacarron»:

    En el artículo no menciono de forma intencionada el cebado porque es contraproducente en este tipo de pesca, siempre y cuando estuviese fondeado. Las derivas que vas a hacer sobre la zona de pesca no son todo lo precisas que deberían para cebar la zona, además el cebado atrae a otros pequeños peces que van a molestar la acción de pesca, pequeños serranidos, bogas, etc. que se comerán el cebo. Siempre que he ido a por brecas lo he hecho sin cebar, sin bien en otras técnicas de pesca fondeada un correcto cebado será preciso, por ejemplo para los sargos y las doradas, tal y como pude comprobar hasta en tres ocasiones este verano en Salobreña. Pero… esto es otra historia.

    Un saludo y buena pesca
    Arturo «Caballa»

  10. Raspacejo said

    Excelente Arturo, excelente. Está claro que la clave del éxito en la pesca es el estudio detallado de la técnica, especies, zonas y factores climáticos. Luego está el factor suerte, pero eso ocurre pocas veces desgraciadamente.
    Yo no tengo mucha paciencia para el estudio tan detallado como tú, por eso no hago esas pesqueras que te marcas, pero voy a tener que empezar a incar los codos jeje.
    Gracias por compartirlo.
    Un abrazo.
    «Raspacejo»

  11. Pesca metódica…,pesca científica por decirlo de alguna forma.Si uno no tiene quien le enseñe o aconseje,serán la propias experiencias las que te hagan conocer y dominar una determinada técnica; y eso es lo que has conseguido. Prueba..,error..,acierto.. y anális posterior de lo ocurrido.

    Veo que estas utilizando una caña de spinning de acción media para la pesca fondeada,creo que es un acierto respecto a aquellas «clasicas» para el fondeo,mucho menos versátiles y más pesadas.

    Un saludo de Eduardo/Peskacor.

  12. Txetxute said

    Estupendo y específico artículo, maestro.

    La teoría la tenemos, ahora a la práctica.

    Por cierto, que tu suegro pruebe una breca kilera, quizá te obligue a dejar el jiggin.

    Saludos

  13. Mako said

    Enhorabuena Arturo,

    Al tener a la peska fondeada como especialidad, me ha resultado todo un lujo releer este magnifico artículo. Planteas conceptos muy compatibles y cómodos. Entre los reparos, momentos de descanso, prospección de zonas… se puede compatibilizar perfectamente y cuando menos te lo esperas “suena la flauta” con la recompensa de un magnifica captura y un nuevo punto de peska.

    La peska en zonas de arena puede resultar carente de sensaciones, pero con este artículo demuestras todo lo contrario, con una opción económica y llena de sensaciones, dejarte llevar con una marea suave para regresar haciendo curri, por poner un ejemplo, a la par de hacer deporte puedes dar una buena opción para la cena.

    No voy a descubrir nada comentando que la breca es un manjar, a la sal, espalda incluso espetada es todo un lujo y mas fuera de época de puesta que están gorditas.

    Un abrazo,
    Jorge Ruiz “Mako”

  14. Txubaskos said

    Desde que la vi anunciado, estaba esperando este artículo. La verdad es que nunca defraudas. No solo explicas la técnica, sino el método.
    Cierto es, que soy más de la legión de raspacejo, menos metódico (nada) y más aleatorio; pero es por eso que no pesco sino a la técnica de «la virgen», oseasé: lo que la virgen del mar quiera que caiga en mis sedales.
    He agradecido especialmente la clara definición de los instrumentos, del estudio de la zona y de las anotaciones sobre condiciones y forma de derivar.
    Hay otra cosa que me ha gustado especialmente; el respeto y la admiración por el pez.
    En esto de la pesca, se requiere algo de lo que carezco, la paciencia. Pero he de decirte que tendrás la responsabilidad de que realice el protocolo (si algo pica), y me quede con txitxarro cuando este decide fondear…
    Gracias Arturo, y a todos los demás… también.

  15. luis maroto figueroa said

    Buena pesca: alguna breca peleona he cogido, pescando siempre con gusana coreana. La picada ha sido siempre fuerte, de esas que meten la puntera en el agua, y curiosamente, siempre cuando dejo la caña de la mano para mear o encender un cigarro… A ver si amaina el poniente para salir…

  16. Tritón said

    Excelente artículo, Arturo,

    Digno de una buena revista de pesca, …algunas ya lo quisieran.

    Tal y como me comentaste, unas buenas piezas, que en su conjunto y con el equipo adecuado, no tienen nada que envidiar a grandes capturas a jigging (que suelen ser más aisladas).

    Yo, siempre que salgo, digo que «voy a pescar», no veo el día que diga «voy a pescar brecas» (o cualquier otra especie en concreto). Esta es una de las muchas diferencias que identifican a un pescador consagrado.

    Enhorabuena.

    Carlos «Tritón»

  17. esquimal said

    Precioso y detallado artículo que invita a la pesca fondeada incluso a los que somos «culo de mal asiento».
    Muchas gracias por las explicaciones, Comandante, y enhorabuena por las capturas.

  18. CHACARRON_5 said

    Ok Arturo, aclarado queda. Las zonas donde van los colegas a pescarlas son zonas de fango unicamente, el fondo es practicamente un desierto y es obligatorio cebarlas, eso sí no suele hacer otros peces en esas zonas q molesten a la hora de pescar las brecas. La zona que tu comentas son fondos mixtos con lo cual esta claro que habra otras especies deambulando por la zona y que se veran atraidos por el cebado.

    Gracias por la aclaracion maestro.

    Un saludo

  19. Sir Owens said

    Saludos compañero.
    A quienes tenemos la satisfacción de estar, participar y pescar contigo, siempre aprovechas para darnos consejos y recomendaciones in-situ…
    Tu trabajo, tus observaciones y tu experiencia puestas en estas líneas, dicen no sólo cómo disfrutas de la pesca desde kayak; sino de tu capacidad como persona dispuesta a que también quienes no somos tan dados a observar, tengamos la oportunidad de localizar y capturar estos bonitos ejemplares de brecas.
    Es una suerte disponer de estos grupos…Peskama, Kayak Fishing Valencia, KayakFishingCanarias, etc…donde personas de experiencia demostrada nos acercan sus secretos y buenas artes.
    Muchas gracias por echarnos una mano…una vez más!
    Nos vemos en la mar; Sir Owen’s.

  20. er-cenachero said

    Arturo con estos articulos a los principiantes como yo, nos inculcas unas lecciones de pesca increibles y sobretodo nos enseñas el camino para la pesca en kayak, bueno un saludo y darte las gracias por ello,er-cenachero

  21. Bokeron said

    Genial el artículo!! a los que como me pasa a mí preferimos no fondearnos y seguir intentando el jig ligero con derivas con cebo nos da un montón de datos a tener en cuenta. Alguna vez he intentado desacelerar la deriva con un ancla de capa, pero eso solo funciona contra el viento no contra la marea así que dejar ir el ancla con la intención de garrear y frenar la deriva me parece que puede ayudarnos a mantenernos más tiempo sobre la zona.
    Yo he tenido algunas capturas incluso a jigs puros no inchikus y se han tragado unos anzuelos tan grandes que no deberían haber cabido en tan pequeña boca…todavía no se´como hicieron para tragárselo.
    Un saludo.

  22. Preciso y agradecido artículo sobre este curioso y a la vez al menos para mí difícil pez, es como bien dices un pez de picada sútil y de requerimientos similares a la dorada en cuanto a una más que correcta presentación de los cebos, no se contenta con cualquier cosa, de ahí que la paciencia a la que todos aludís sea parte clave, como así ha demostrado Arturo desgranando y dedicando un buen tiempo a conocerlos para conseguir el éxito.

    Como dice Chacarrón, aquí por mi zona ocurre lo mismo en cuanto a las distancias dónde éstas se encuentran, normalmente «fuera de tiro» de kayak, salvo algunos encuentros esporádicos a final de verano que se arriman algo más a la costa.

    Y a tenor de esto os puedo contar una anécdota con este pez en mi primer año con kayak, ya que me llevé una buena reprimenda en casa precisamente porque hice una pesquera de brecas en agosto totalmente fortuita, las cuales como os digo tienen fama por esta zona de encontrarse muy profundas, así que mi padre hizo la regla de tres y me llevé la bronca por haberme alejado más de la cuenta de la costa.

    Guarda con amor esas marcas de breca Arturo, que seguro que año tras año te van a seguir dando alegrías; y como dice Txetxute dale a tu suegro alguna breca a probar que ya verá como no quiere más mojarras, jejeje.

    Saludos.-

  23. saludos a todos

    Arturo muy buen articulo y muy currado sobre todo por los datos solicitados.

    asi que tomo nota para practicar

    nos encontramos en el mar

  24. manuel.j- Algabab said

    Lo primero enhorabuena por el articulo. Como vien dice Pablo (chacarron)la zona de pesca esta bastante lejos de costa, unas 8 o 10 millas.complicado llegar con el kayak (vamos en barco a motor)y el fondo es fango puro. El tema del cebador no es imprescindible pero ayuda mucho; va atado con un cabo a la proa del barco y con el vaiven de las olas levanta fango y suelta engodo, lo que atrae bastante a estos esparridos. Una duda ¿es el mismo pez la breca y el garrapello? un saludo y gracias.

  25. DAVIDRUIZ said

    Exhaustivo análisis de la pesca de la breca y sus condiciones,

    Puedo confirmar con tu articulo mi poca experiencia con la pesca de esta especie pero coincido contigo en muchas cosas, donde yo pesco que es en el atlántico te diré que aun las estoy cogiendo, son de menor calibre alrededor de los 500 gramos y siempre coincide que las he pescado garreando. Insistí en la zona a golpe de pala y luchar contra las inclemencias para poder llegar a ellas y logre varias capturas.

    En un par de pesqueros me ha funcionado bien chipiron, con el plomo al final de la linea de pocos gramos que hago que lo arrastre la marea.

    Un saludo y gracias por tus articulos con nos ilustran a tantos.

  26. Caballa said

    Hola Manuel:

    Es muy posible que el garrapello sea el mismo pez que la breca, al menos lo que sí estoy seguro es que es un pagel. Aunque existen hasta 18 diferentes pagellus (acarne, affinis, bellottii, bellottii bellottii, bellottii natalensis, bogaraveo, calamus, canariensis, cantabricus, centrodontus, coupei, erythrinus, goreensis, lithognathus, mormyrus, natalenses, natalensis y penna) muchos de ellos nombrados en función de la zona en la que fueron descubiertos y estudiados, el pez al que me he referido en este artículo es el Pagellus erythrinus. Para comprobar si se trata del mismo pez debes observar esos puntitos azules a los que me refiero en el artículo que se pueden ver en el momento de la captura. Una vez embarcados cambian de color tornándose en gris.

    De todos los pageles citados el que me llama mucho la atención es el que vive en zonas de arrecifes en mares tropicales, me refiero al Pagellus penna o Calamus penna, tiene un colorido camuflaje realmente curioso, así como el propio pagellus calamus con un lomo amarillo espectacular que contrasta con la luminosidad de su blanca barriga, igualmente asociado a arrecifes en climas subtropicales.

    Otro pagel que se captura por estas aguas es el que todos conocemos como besugo, con su característica mancha oscura que encontraremos en esta lista como Pagellus bogaraveo.

    Lo que claramente define a estos peces es que son demersales – bentopelágicos, es decir que su habitat es cerca del fondo, independientemente de la profundidad máxima a la que podamos encontrarlos.

    Si consigues capturar un garrapello envíame una fotografía a mi correo: caballa@peskama.com

    Un saludo y buena pesca
    Arturo «Caballa»

  27. manuel.j- Algabab said

    hola Arturo.Ahora lo tengo dificil.pues me he descolgado un poco de un grupo de amigos,ke compartiamos gastos de un barco.La pasta ke me ahorro,la invertire en un kayak.de todas maneras lo intentare (lo de la foto). un saludo y gracias por la aclaracion.

  28. Cañero said

    Un artículo muy elaborado, sin duda la breca es un pescado peleón, a jiging he clavado alguna y son duras de subir para su tamaño.

  29. pescaatot said

    Arturo, gracias una vez más. No se te resiste ninguna modalidad de pesca. De vez en cuando te «relajas» subiendo brecas kileras disfrantando de lo lindo como se te puede apreciar.
    Hace muchos años, cuando entrábamos con nuestra pequeña embarcación playera, nos conformábamos con pillar un puñado de pageles pero eran como mucho de 400 gramos y había que ver como tiraban. Estos kileros tienen que ser una gozada.
    Saludos.

  30. boby76 said

    buen articulo y gracias por compartirlo

  31. zuaco said

    Artículo técnico y esclarecedor.

    Sin duda, una buena alternativa a una dura jornada de jigging.

    Recuerdo que en los comienzos nunca tenía un objetivo claro, es decir, que salía sin saber lo que me iba a encontrar. Ahora, después de una salida sin tocar escama, por lo menos sabe uno lo que «podría» haber cogido.

    Gracias Arturo por todos los datos que aportas.

  32. elrodi said

    Precioso reportaje Caballa … sin duda una pieza muy preciada tanto en la pesca como en la cocina.

    Saludos!

    Al curri tambien dan a veces sus sorpresas..

  33. Alfreedom said

    Bonito artículo, que demuestra una vez más que la técnica de pesca a fondeo no es tan sencilla como pueda parecer, echar una ancla y bajar un cebo en cualquier parte, en cualquier momento y en cualquier condición de mar. Esas «notas de campo» en tu libreta marcarán la diferencia de éxito en futuras jornadas de pesca.
    Es increíble la resistencia que ofrecen estos espáridos. Hace poco, mientras mis compañeros estaban fondeados pescando a la dorada, me dejé llevar por la deriva y clavé una picada que creía que iba a ser una dorada descomunal por los cabezazos que pegaba, y resultó ser un pagel de algo más de kilo. Sonó la flauta. Por mi parte sigo diciendo «me voy a pescar». Eso de «me voy a por pageles» aún me queda lejos, pero tomo buena nota de tus consejos.
    Gracias.

  34. Rodrigo said

    Que bueno, Arturo, me trae buenos recuerdos las brecas, por ahí tendré todavia las cañitas y los minicarrete. Buen articulo.

    Un saludo

    Víctor

  35. Wasabi said

    Hola Arturo
    Aunque sea tarde, nunca lo es si la dicha es buena
    Como me alegro haber retomado la lectura de Peskama por donde la dejé.
    Superartículo, que disfrute, que técnico y didáctico
    No solo lo explicas bien, sino que además lo explicas bonito
    Gracias, un saludo, Carlos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

 
A %d blogueros les gusta esto: