Mástil Móvil para videocámara
Posted by Tritón en 3 noviembre, 2011
Tras la cantidad de peticiones recibidas, no puedo dejar sin respuesta el interés suscitado por los compañeros de Peskama en este simple, pero eficaz bricolaje, que nos permitirá dotar de movimiento de rotación en 360 grados a una cámara de fotografía o vídeo a la que no podamos llegar fácilmente desde nuestra situación en el kayak.
Ni que decir tiene, que el sistema consta de unos requerimientos iniciales:
- La cámara debe disponer de control remoto, un mando a distancia que permita al menos gestionar el comienzo y parada de las grabaciones y/o la toma de fotografías.
- La cámara, al igual que otros dispositivos que utilizamos con frecuencia, debe ser estanca, estando preparada para un eventual vuelco del kayak y, evidentemente, para las salpicaduras.
- Como todo lo demás de valor, el conjunto resultante debe estar asegurado mediante un cabo de seguridad «leash» al kayak.
- Pero, por supuesto, como todo en este mundo, no carece de inconvenientes, así que se enumeran a continuación:
- Al estar concebido para una situación de difícil acceso, alejado de nuestra posición, nos permitirá conseguir un buen plano en las grabaciones, pero si tenemos necesidad de sustituir la batería, podríamos necesitar ayuda de un compañero.
- Igualmente, la cámara se deberá mantener encendida (en standby) durante toda la navegación, para que responda a nuestro control remoto. Mientras no esté grabando su consumo será mínimo, pero deberá tenerse en cuenta el límite de su autonomía en estas circunstancias.
Para comenzar, os presento a continuación la cámara que utilizo, una videocámara estanca de origen chino, económica, concebida para la práctica de deportes, que utiliza el estándar HD720P en sus grabaciones; más que suficiente para mí.
De modo muy resumido, os diré que su sistema de apertura y cierre es similar a la famosa Oregón Scientific, soporta tarjetas SD de hasta 32 Gb, incorpora una batería de 1600 mA y tiene conectores para USB, RCA de audio y vídeo y HDMI, además de un mando a distancia por radiofrecuencia que permite comenzar y parar la grabación, aparte de accionar un puntero láser para saber dónde está apuntando, sobre todo cuando se utiliza anclada sobre un casco.
En pruebas preliminares he podido contrastar una autonomía de más de 5 horas en standby de forma continua y más de 2 horas seguidas de grabación, tras una carga completa en cada prueba, que con la adquisición de una segunda batería son más que suficientes para soportar una jornada de pesca, aunque debido a su bajo coste, ya tengo en mente una tercera.
Los principales inconvenientes que he encontrado son, por un lado la escasa visibilidad del diodo led que indica el modo de grabación, un enorme inconveniente, que en alguna ocasión me ha tenido en «vilo» por no saber a ciencia cierta si realmente se estaba grabando «la mejor captura de mi vida», algo que he solventado con un pequeño cambio interno, anulando el láser, que no necesito, por no utilizarla para grabaciones en primera persona, y situando el led indicador de grabación en la ventanita del láser, lo que me permite su correcta supervisión, a pesar del sol. Por otra parte, se trata de una videocámara que no realiza fotos.
Realmente no he llegado a tener que comprar nada para la fabricación de este bricolaje; he buscado por la «chatarra» doméstica, lo que a su vez me ha ido dando ideas en función del material con que contaba.
Dicho esto, el material necesario para realizar este bricolaje es el siguiente:
Instrucciones de montaje
Para conseguir un anclaje suficientemente estable que permita un fácil montaje del sistema, interfiriendo lo mínimo en la estructura del kayak, he utilizado el conversor para roscas más pequeñas que trae el adaptador de manguera, de forma que, anclado al kayak con el tornillo pasante, arandelas, tuerca y arandelas de goma, tanto arriba como abajo, para mantener la estanqueidad, se consigue disponer de una rosca de plástico donde se instalará el mástil cada vez que se desee.
Si además se aprovecha algún tornillo ya existente en el kayak, el impacto sobre su estructura será nulo. Como se puede apreciar en la siguiente imagen, en mi Trident 13 he aprovechado el agujero de uno de los tornillos que sujetan el compartimento interior para la batería, sustituyendo éste por uno más largo, que a su vez sujete firmemente la pieza de plástico.
La otra pieza de plástico, la que sirve para conectar una manguera, se inserta en el tubo más delgado, engrosándola con cinta aislante hasta hacer que el encaje sea perfecto. Y aunque no es totalmente necesario, pero sí recomendable, he utilizado otro conversor de rosca en la parte de arriba para conseguir un mejor asiente del mástil exterior, realizando un agujero perpendicular y atornillando el tornillo inoxidable propuesto entre los materiales, para posteriormente rellenar la grieta sobrante con masilla epoxi y pintar con esmalte sintético, para obtener un mejor acabado y protección.
De esta forma se consigue una pieza que enroscará sobre el kayak por su parte más baja y que, unida al mástil de 40×2 cm, soportará la rotación del mástil de 100×2.2 cm insertado externamente. Si es necesario, se puede aplicar sobre el mástil interior un poco de grasa, para que su deslizamiento sea más fluido. Seguro que hay otras soluciones mejores, pero esta es la que improvisé sobre la marcha, y al menos servirá para daros una idea.
Al mástil externo le he insertado a su vez dos discos de 1 cm de espesor de plástico, cortados con una sierra redonda para taladro, que si entran con la suficiente presión no necesitarán pegamento. Esta bobina improvisada servirá de guía para el cabo, que mediante su correspondiente tracción lo hará girar.
El interior de la bobina se ha engrosado, y a su vez conseguido una mayor tracción, haciendo uso de la cinta autovulcanizable.
Para rematar el mástil exterior y evitar la entrada de agua, es conveniente ponerle un tapón de goma o plástico. En mi caso, he utilizado uno de los muchos accesorios que venían con la videocámara, para fijarla al mástil; concretamente una abrazadera de plástico, que además de su inclinación, me permite graduar también la altura a la que quiero mantenerla. En función de la cámara que utilicéis cada uno, podréis tener la necesidad de utilizar un tornillo como el que llevan los trípodes, que os permitirá regular igualmente su ángulo de grabación.
El otro extremo del cordón se ha anclado con un mosquetón y una polea a una posición cómoda para el palista.
En las siguientes fotografías se especifican otros datos de interés.
Finalmente, este es el resultado del nuevo accesorio opcional para nuestro kayak, que nos permitirá su montaje en menos de un minuto.
Dedicado a los compañeros de Peskama, y especialmente a todos los que han pedido el brico, por su “perseverancia”.
Carlos “Tritón”, ©PESKAMA2011
Neococo said
Vaya pedazo brico, Carlos FELICIDADES y GRACIAS¡¡¡¡¡, Así hasta yo me atrevería a intentar hacerlo. Lástima que mi cámara, una Kodak Playsport, solo aguante 5 minutos en stanby, pasado ese tiempo el mando no puede encenderla. Pero tu brico me ha dado un par de ideas muy buenas para intentar algo parecido.
Lo dicho Gracias.
carkak said
Ante tan trabajado brico y detallada explicacion sólo se te puede dar la enhorabuena y agradecimiento. Sí señor, muy bueno…
Saludos desde Tarraco
Homer said
Realmente fantastico, creo que a partir de ahora vamos a empezar a ver kayak con mástiles por todos lados.
Me podrías decir donde encontrar la cámara.?
Un saludo
Héctor Pereiro (Homer)
Goam said
Excelente brico,limpio y efectivo.Desde ese angulo cubres toda la escena sin puntos ciegos…Salúd!
Homer said
Localizada, gracias de todas formas
Tritón said
Hola Homer,
Como habrás podido ver, la cámara se llama Poseidón. Es china y estuve tanteándola mucho tiempo en Dealextreme, en Chinavasion y también en algunas tiendas chinas en Ebay. Pero al final, después de leer mucho sobre el tema aduanas, no me la quise jugar, y pujé en Ebay en una tienda de Gran Bretaña, donde la pude conseguir a buen precio, aunque algo más cara que en China. Los peligros de aduana consisten básicamente en que te hagan pagar aranceles, gastos de gestión e IVA, aumentando su coste bastante; además de las molestias que te puede originar y del retraso, que a veces puede ser considerable. Todo es jugársela o no jugársela. Eso sí, en caso de que te la juegues, nunca utilices agencias de transporte urgente, lo mejor es el correo ordinario. Espero haberte ayudado.
Carlos «Tritón»
Sir Owens said
Carlos…coincido con Héctor (Homer) en su apreciación…a partir de la publicación de este original brico; los kayaks empezarán a tener algo así como un «mascarón de proa» provistos de cámara.
Y siendo una idea genial e ingeniosa, nos inmortalizará y servirá para recordar durante el invierno las pescatas que hemos tenido a lo largo del verano…Una chulada !!
Felicitarte con tus ganas de innovar y por echarnos una mano a resolver cuestiones tan cotidianas, que uno siempre dice…» y a mí, por qué no se me habrá ocurrido? «…
Muchas Gracias, Tritón.
Nos vemos en la mar….y además haciendo montajes a lo «Raspacejo Films»…Sir Owen’s.
soykuko said
Enhorabuena por semejante brico kayak, estoy seguro que sera una gran fuente de inspiración para los que como yo, nos iniciamos en colgar nuestros videos de salidas kayakeras.
Gran trabajo, sin duda. Felicidades
Mariano(jufrabu) said
Vaya pedazo de brico para inmortalizar nuestros momentos en el kayak, no tengo palabras, bueno si, dos, IM PRESIONANTE.
Muchas gracias por compartirlo con nosotros Tritón, y también por la celeridad en hacer el brico que tantos, incluido yo, hemos solicitado que nos hicieras.
Muchas gracias y un saludo.
pescaatot said
Muy buen brico, sencillo, ligero, limpio, fiable, barato, que a fin de cuentas es lo que interesa.
Me ha gustado mucho la opción del adaptador de manguera, aprovechando los tornillos que ya lleva el kayak.
También interesante que los discos entren a presión, eliminando los delicados pegamentos en los bricos para kayak.
Fantástico brico.
Saludos.
Tito Xfactor said
Excelente Carlos,
No veas como te has currado el artículo, todo explicado con todo lujo de detalles, sí señor.
Se acaba de publicar y ya veo esta tarde a muchos buscando las piezas.
Pues lo dicho compañero, gracias por este gran brico y esperemos que grabemos muchas capturas jajaja y desde hoy seguro que veremos cada vez más videos en Peskama cubriendo los 360º.
Un saludo.
Tito Xfactor.
Tritón said
Gracias por vuestros comentarios.
Como ya tengo constancia de alguno que esta misma mañana ha encargado mi cámara, con lo que pronto se comenzará a fabricar el mástil, permitidme rápidamente comunicaros una pequeña errata en el cuadro de materiales: el mástil interior no es de 40cm x 2 mm, sino de 40 cm x 20 mm. Evidentemente, se trata de que deslice fácilmente por el interior del de 22 mm. Lo puse a posta, para comprobar si habíais leido bien el artículo 😉
Y aprovecho para deciros un pequeño truco: tal y como comenté en el artículo, no tuve que comprar nada, sino que aproveché cosas que tenía por casa. Los mástiles los hice a partir de un alargador para rulos de pintar paredes (ya que tenía dos); son de aluminio, telescópicos (en dos tubos, justo lo que necesitamos) y sale más barato que ir a LM a comprar dos tubos de aluminio sueltos.
Para finalizar, un inconveniente no contemplado que sabiamente me apuntó Arturo «Caballa»: en caso de picada de un túnido, y que tengamos que pasar la caña por la proa, podríamos tener algún problema; por este motivo tengo pensado acortarle algunos centímetros al mástil exterior. Pero vamos, yo, si pillo un túnido, me llevo el mástil, la cámara y todo lo que se ponga por delante 🙂
Un saludo,
Carlos «Tritón»
Bokeron said
Magnífico Tritón!! Una idea ingeniosa que ya nos llamó a muchos la atención en tu anterior artículo y que sin duda da mucho juego a la hora de inmortalizar las buenas jornadas de pesca.
Cuando nos vimos el otro día ya sabía que eras tú solo con ver el artilugio de tu proa pero como dicen los compañeros pronto habrá más de uno por ahí.
Ahora a colgar muchos buenos vídeos que me consta que tienes algunos de quitar el hipo…
Un abrazo.
Fco.Ramos-Kurrican said
Muchas gracias Tritón. Me incluyo entre los deseosos de poder ver este brico, ni te imaginas la de veces que hemos comentado los amigos lo de tu mástil (bueno eso ahora, porque antes ha sido «misterioroso artilugio»).
Sencillo, económico, con máteriales fáciles de encontrar, y resultado muy profesional. Lo que se dice una bricopesca en condiciones. Buenísimo.
Me apunto a la a buen seguro, larga lista, de futuros kayakeros con mástil en proa para inmortalizar las jornadas.
Muy agradecido por este estupendo brico.
Un saludo.-
Paco Ramos, Kurrican.-
Mojarra said
Enhorabuena, Tritón pedazo de brico.
Muy ingenioso, ahora solo te queda mostrarnos un video de como funciona. La cámara es un pasada, la pega es el sonido, pero la imagen es estupenda. El compañero Dani de Asturkayak tiene colgado varios vídeos con la cámara, y se ven estupendamente….
Saludos.
Txoucas said
Muy bueno el brico, muy ingenioso.
Carlos said
Muchas gracias por compartir con nosotros ente brico.
Realmente se ve un trabajo bien hecho, ahora falta que nos
saga igual que a ti.
Nuevamente gracias.
Un saludo
Caballa said
Enhorabuena Carlos «Tritón» por TODO…
Y esto engloba una buenísima temporada de pesca con capturas realmente impresionantes y una entrada en el mundo del jigging ligero por la puerta grande. Claro que todo estos momentos, si quedan grabados, mucho mejor, y he sido testigo directo de tus primeros pinitos con la cámara hasta llegar al mástil móvil que has sabido plasmar en un artículo/brico que puede ponerse de ejemplo de un trabajo bien hecho, tanto el montaje del sistema como de la descripción tan exhaustiva que has hecho en este brico, y que no es el primero… aún recuerdo el ingenioso anudador que te montaste igualmente con materiales que tenías por casa y del que dejaste constancia en Peskama Mi maquinita B3 Bobbin Knotter artesanal
Todo esto unido a otros ingenios utilizados por parte de otros colaboradores de Peskama, nos ofrece un conjunto de soluciones para poder grabar de la mejor forma posible esos momentos que cuando ya no tengamos edad para salir a pescar sobre un kayak podremos revivir una y otra vez…
Gracias Carlos por tu tiempo, trabajo y dedicación.
Un abrazo
Arturo «Caballa»
PD: ya está solucionado el problema de la tabla de materiales.
Pablo (Pesca Por los Ríos de Galicia) said
un brico realmente economico y muy interesante y bien realizado. En cuanto a la cámara, la tengo yo y un amigo mio y muchos de los videos que tenemos grabados en mi blog, están realizados con esta cámara. El indicador de grabacion es como tu comentas, y le añadiria otro pequeño problema, si se puede llamar asi, que es que el sonido se graba muy bajo debido a su estanqueidad, se soluciona abriendo la tapa posterior pero el riesgo de quedarte sin cámara es evidente y más llevandola en kayak. Un saludo
Tritón said
Es cierto lo que decís algunos: otro inconveniente de esta cámara es el sonido, que como bien dice Pablo, es debido a que el micrófono lo tiene dentro del compartimento estanco. Yo, medio soluciono esta circunstancia amplificando la pista de audio con el programa que utilizo para editar los vídeos (Adobe Premiere CS5), obteniendo un resultado bastante mejorado. El problema es que también me amplifica el ruido de fondo. Tengo en mente probar con algún filtro de audio, con el que estoy seguro conseguiré mejores resultados.
De nuevo, muchas gracias a todos por vuestros comentarios.
Carlos «Tritón»
Jose Manuel "tarpón" said
Gracias CArlos por el brico, hace tiempo llevaba dandoles vueltas al tema y buscando soluciones…
Me parece una grandisima idea…
Pronto me pondre al tema.
Saludos desde Galicia!
Txubaskos said
Tritón, el brico es muy bueno. Está muy bien explicado y creo que todos podemos aprender.
En mi caso, a duras penas saco alguna foto… pero es una idea interesante.
Gracias por todo. Sigue así
Carcharinus said
Hola Tritón, un verdadero trabajo de ingeniería, quizás desde mi punto de vista y si me lo permites lo simplificaría de alguna manera para evitar tardar mucho en el montaje de accesorios en el kayak, yo tengo puesto un sistema que me permite girarla 360º, sacarla pudiendo grabar bajo el agua, y ponerla a voluntad a la altura y dirección que quiera.
Algunos compañeros como Arturo conocen como la llevo y han visto los resultados en youtube, mi cámara es una gopro hd, con 170º, de la que no echo de menos el mando a distancia porque la puedo configurar y encender a voluntad. Brico que por supuesto pongo a vuestra disposición a través de esta página o de mi blog si Arturo lo considera oportuno.
Un par de aportaciones importantes cuando la pruebes es que no se produzca condensación debido a los cambios de temperatura con el calor y la temperatura del agua, y otra que es siempre conveniente grabar con el sol por detrás ya que no te cerrará el diafragma y saldrás con imágenes más oscuras, para esto es muy util utilizar los pedales del timón aunque estés parado porque puedes horientar el kayak a voluntad.
En todo caso mi enhorabuena de nuevo y mi ofrecimiento a mostraros mi sistema por si os interesa.
Un abrazo a todos.
jesualdo cartagena said
tritón , podrías poner la dirección donde has comprado la cámara
el brico espectacular
gracias
james(jaimito) said
Muy buen brico..Triton. Yo tengo la camara fija.. da muchas y buenas ideas tu invento.
Tritón said
Jesualdo, la cámara la compré en Ebay, pujando en una tienda del Reino Unido llamada campells_uk. Se trata de un powerseller.
Aunque no me llevo comisión, te diré que la relación calidad/precio de esta cámara es bastante buena. Después de varios usos, en ningún momento se ha producido condensación en la lente, algo que tenemos constancia que le ha ocurrido en más de una ocasión a cámaras que triplican su coste.
Evidentemente, también tiene algunos inconvenientes, que se han comentado en el artículo. Algunos son solventables y otros prescindibles para mí (puede que para otros no los sea). Todo es cuestión de los gustos y necesidades particulares de cada uno. En mi caso, después de analizar meticulosamente sus características, sopesando los inconvenientes y teniendo en cuenta lo que quería, me decanté por ella, y no me ha defraudado. Eso sí, cuando la adquirí ya tenía pensado lo del mástil móvil, por eso lo hice.
Un saludo a todos, y ¡Buena proa!
Carlos «Tritón»
carcharinus said
Tritón, una pregunta, en caso de vuelco, ¿Se doblaría este tubo?, piensa que en caso contrario es posible que la palanca que realice pueda rajarte el kayak por donde va el tornillo, espero que me perdones si te estoy poniendo alguna peguilla, pero es que creo que es mejor tener pensadas estas posibilidades antes de llevarse un disgusto.. Quizás el mismo sistema con un tubo «más maleable, o incluso con un sistema articulado te facilitaría que al volcar no hiciese palanca, bueno ya nos contarás como graba el invento.
Un abrazo.
Tritón said
Hola Carcharinus,
Empeñado en tirarme por tierra el brico, ¿no? jejeje, es broma… Agradezco tus críticas y comentarios, que sabemos que son constructivas y persiguen el bien común.
Respondiendo a tu primera cuestión, es cierto que una situación de vuelco en la orilla se podría considerar como un problema; aunque no más grave que el que podríamos tener con las cañas o con el mástil de una vela, por ejemplo. Obviamente, es algo a considerar, y hay que tener prudencia. En alguna rara ocasión me ha podido sorprender oleaje a la salida, para lo cual he optado previamente por guardar las cañas en el interior del kayak. En tal caso, y si se cuenta con la ayuda necesaria, siempre se podría guardar de la misma forma el mástil, por precaución. En caso de no contar con ayuda, aunque no es para estar haciéndolo cada dos por tres, reptando también se puede llegar al mástil, aunque eso dependerá de dónde se sitúe exactamente y de las características del kayak. En mi caso, lo he hecho sin problemas.
No obstante, lo lógico y razonable, tal y como se explica en el brico, es tener asegurado todo el conjunto.
Y en caso de que todo falle, no se siga ninguna de las medidas comentadas, u otras alternativas de seguridad y tengamos esa mala suerte, pues lo que has dicho de una posible rotura del kayak dependerá de los materiales que se hayan utilizado, incluido el del propio kayak. En mi caso, estoy seguro que doblaría el mástil de aluminio y/o partiría la rosca de plástico hembra que va unida al mástil, mucho más rígida y de inferior calidad que el material del kayak, además de por la situación de la proa donde se encuentra, con nervio suficiente para aguantar una palanca semejante. Aunque, evidentemente, son conjeturas de lo que podría ocurrir; mejor no tener que comprobar nunca si estoy en lo cierto o no.
En su momento estuve pensando en la posibilidad de incorporarle un codo en la base que permitiera un plegado hacia atrás, lo cual solucionaría el problema, pero lo descarté por considerar que no merecía la pena. Aunque siempre se puede analizar, ya que además permitiria acceder facilmente a la cámara. Es más, sobre todo, por el acceso a la cámara, tengo en mente un diseño de este tipo, con una pieza que haga efecto de muelle, y que tirando de un pequeño cabo me permita «traerme» la cámara hacia mi posición, de forma que al soltarlo vuelva a su perpendicular sobre el kayak. Cualquier día que esté aburrido…
El invento ya lo he probado en varias ocasiones, y graba muy bien. Aunque solo he tenido oportunidad de publicar dos buenos resultados: la captura de un mero, que lo tienes en el artículo Definitivamente, enganchado, y otra buena captura cuyo artículo aún no se ha publicado. Ambas capturas grabadas incluso con la picada, gracias a la buena autonomía de la batería y a la flexibilidad que me proporciona el tan solo tener que pulsar el botón del mando a distancia, situado en mi chaleco, para comenzar o pausar las grabaciones. Adicionalmente a estas capturas, un par de fuertes picadas más, en las que venció el pescado. Ya sabes que no es habitual grabar por completo la captura de un ejemplar, siendo lo más normal comenzar las grabaciones tras la picada. Sin duda, tú que tienes experiencia en este tema, valorarás la dificultad que tiene esto, no solo por motivos de autonomía de baterías, sino también por operatividad durante la acción de pesca.
Muchas gracias por tu aportación.
Un saludo y ¡Buena proa!
Carlos «Tritón»
Aleva said
Carlos «Tritón».. enhorabuena por la exposición e ilustración del brico.. Como tú decías era práctico y sencillo.. sólo hacía falta que alguna mente prodigiosa le diese forma, y lo has hecho fetén!!!
Misterio resuelto!!! 😉
Saludos.
Álvaro «Aleva».
carcharinus said
Muchas Gracias Tritón por las aclaraciones, nada más lejos de mi intención que criticar un trabajo tan meticuloso, al contrario creo que todas las aclaraciones posteriores son muy interesantes para que todos los que quieren hacerse este brico las tenga en cuenta.
Así que enhorabuena y esperamos que nos enseñes muchas grabaciones con buenas pesqueras.
Raulubi said
Tritón, me apunto con tu permiso a ponerme manos a la obra y prepararme algo parecido . Es algo a lo que le he estado dando vueltas al coco desde hace tiempo y mira por donde, tú has dado totalmente con la clave.
Gracias por tu magnífica aportación.
Un saludo .
Raulubi.
Raspacejo said
Carlos, impresionante compañero. Vaya sencillez y operatividad del aparato en cuestión. Muchas gracias por compartir este espléndido brico, te ha quedado de maravilla. Espero que lo uses mucho, muchísimo y que podamos verlo todos.
Un saludo desde Cádiz.
jesualdo said
gracias por la información tritón, lo que dices es cierto , hay camaras que triplican su precio, y luego ves los videos empañados,
para reyes me la pediré
buen brico tritón y el tuyo tambien luis carcharinus
saludos
Mariano said
Eso Raulubi, la próxima corvina con mastil móvil.
Un saludo
Mako said
Ingenioso a la par de funcional, te quedan unos videos de lujo, espero que prondo nos deleites con mas inmagenes tan bonitas.
Saludos,
Jorge Ruiz «Mako»
Polizón said
Tomo buena nota compañero.
Fácil y muy eficaz….Enhorabuena y gracias por compartirlo.