Útiles para nuestro Kayak
Posted by carcharinus en 12 diciembre, 2011
Bueno pues os relato un poquito mi experiencia y mi ilusión por los Brico-kayak, que en mi tierra ya han sido bautizados como Carcha-Bricos.
Y es que viendo los precios del material náutico y las posibilidades de “reciclaje” de cacharros que nos rodean, además de ahorrar pues pasamos un rato entretenido y aprovechamos el tiempo en secano que nos depara el invierno, para seguir en contacto con nuestra pasión.
Así que os describo básicamente ideas para que vosotros las adaptéis, de como he construido una consola, un timón, un cajón porta-trastos (Nevera), Porta-cámaras, Baca del coche, Motor para el kayak y varios accesorios que creo pueden ser interesantes para nuestros kayak.
El mar ha sido desde bien pequeño mi pasión, cuando con 3 años ya tenía mi equipo de “buceo autónomo” fabricado con unas botellas de plástico pintadas en negro, un regulador hecho con tubo coarrugado del que utilizan los electricistas y unas aletas del nº 24, me arrastraba por el suelo entre las sillas y mesa del comedor.
Luego la pesca a caña con mi padre, como casi todo el mundo, lástima que Dios lo llamase cuando yo solamente tenía 10 años.
La pesca Submarina, que además de alguna buena captura también me deparó algún susto.
El Salto al buceo con escafandra autónoma donde conseguí plasmar en fotografías aquellos paisajes que tanto admiraba.
Y de nuevo a pescar, pero esta vez a Spinning, harto de no pescar casi nada y ver allá en la lejanía nuevas posibilidades inalcanzables a mi caña y a mi presupuesto.
Ojalá llegue a viejo y pueda recorrer la playita en compañía de mi anciana esposa, y contando batallitas a mis nietos.
Así comencé mi andadura, sin saber que ya existía esta modalidad y comprándome un kayak Frenzy, que transformé en el mismísimo Titanic.
Aquí lo podéis ver en producción en una de las salidas, grabadas con mi primera minicámara.
Tantas cosas que cuando me eché al mar descubrí que me sobraban la mitad.
Después empecé a conocer a compañeros y me tocó el “tiempo del cambio”.
Claro tenía que buscar un nuevo kayak, pero no disponía de mucho espacio así que el más grande que me podría permitir era el tarpón 120
El que no tardé en “Tunear” ya que en los periodos en los que no salgo me parece que es una manera de estar también en contacto con este tipo de pesca. Y es que la cabra siempre tira al monte.
Aunque parezca lo contrario, todo es rápido de recoger, la consola sale completa, abro la nevera y le echo dentro la caja de señuelos y el brazo con la GoPro, saco las cañas y todo ordenadito al coche.
Así que os describo básicamente todos los accesorios que he montado de forma artesanal por si alguno los queréis aprovechar.
La Consola
Bueno pues a partir de un reposa-pies de esos de oficina, y da para dos consolas, precio no más caro de 20 €.
Está pensada para montar en la base Scotty del cañero delantero del Tarpón, que como curiosidad os diré que tiene el mismo diámetro que el palo de aluminio de una escoba, luego dentro para darle consistencia a este palo hay que meterle un tubito de PVC de fontanería y pegarlo para que se quede más fuerte, además de hacerle el rebaje correspondiente para que se fije en la base y no baile.
Vista Trasera y Vista Delantera
¡Ah!, gracias a Arturo (Caballa) puse los cañeros más adelantados y he ganado en comodidad y amplitud de paleo. Y la emisora siempre encima… pero es que en la consola queda así muy “bonica”.
El Timón
Pues mira que he visto timones y sigo sin comprender porqué ponen la forma más ancha de la “T”, cerca de la popa del kayak, si lo que da más juego es ponerlo en la parte más alejada de manera que no choque con el kayak al virar el timón al máximo.
Así que me hice unos planos con unas medidas “inventadas”, que recortamos en Duraluminio, y con unas Escuadritas de acero inox. Una tabla de esas del queso para recortar los circulos sobre donde corren los cabos y unos frenos de bicicleta Tandem (3 metros), un par de tornillos whitworth inox. Unos cuantos tornillos inox. Con sus tuercas, unos mosquetones, algo de paciencia e imaginación, dieron como fruto este timón del que ahora pienso que no voy a poder prescindir.
He preferido poner detrás de mi, el tirante para subir y bajar el timón, así molesta menos, dentro de la funda de espuma amarilla, lleva un tirante elástico que facilita subir y bajar el timón sin tirones bruscos y sin esfuerzo, amortiguando así incluso cualquier impacto.
La Nevera (y el contenido)
Bueno pues al margen de los incondicionales de la caja de fruta, ya en el Frenzy, utilizaba una Nevera para llevar varios artilugios, nevera que fue modernizándose con el tiempo hasta llegar a esto:
Lleva unos tirantes que la atraviesan para poder sujetarla a la bañera y que no se mueva.
Unos Tubos de PVC, cogidos con bridas para poder llevar un bichero o salabre.
La puedes comprar en varios colores, así parece hasta que viene de serie con el kayak
Le he puesto una “bisagras” para evitar que en un vuelco se pueda abrir y caer al fondo todo lo que llevo.
En ella puedes echar el pescado o utilizarla para almacenamiento para llevar:
– Rezón o ancla de 750 gr. Con boya de señalización de submarinista y 50 m. de Dynema de 4 mm.
– Botiquín de primeros auxilios, (Tijeras, Biodramina, vendas, tiritas, Yodo, Afterbike, crema solar etc.)
– Trapos, latiguillos de goma, Cajas de señuelos, Báscula digital, todos los cables de que sujetan las cañas, y los cañeros cuando acabas de pescar, le echas todo dentro y a correr. ¡Ah! y muy importante el Desayuno.
El porta-cámaras
Bueno y algo que nos gusta a muchos compañeros el inmortalizar ese pescado, pues como algunos sabréis hace un par de años empecé a buscar en Internet información de pequeñas cámaras “Espia”, y me pedí 2 ó 3 modelos para probar, unas de ellas hasta estaban integradas en las Gafas, pero no daban buena calidad.
Dentro de las que “más” me gustaron, lógicamente de bajo precio encontré esta MD 80 por un precio de no más de 10 €, que tras probar y considerar que tenía poco ángulo le acoplé un gran angular para teléfonos móviles.
Así llevándola en el Gorro pude hacer mis primeras filmaciones que me sirvieron de recuerdo para plasmar algunas salidas.
Pero lógicamente uno quiere cada vez más y al final terminé sucumbiendo a los encantos de la GoPro HD, al principio no terminaba de decidirme porque no tenía mando a distancia, pero quizás gracias a esto la pude instalar a una distancia que me permite manejarla a voluntad y sacarla de su soporte para poder sumergirla sumergirla.
Os diré que las grabaciones las hago en “r4”, o sea en HD 1280 X 960, formato 4/3 ya que aunque no gane demasiado en anchura (panorámico), si que gano en altura y salen mejor encuadrados las imágenes además de consumir menos memoria.
Materiales para el montaje:
Un brazo de un flexo (de luz), tubos de PVC de fontarneria.
La idea era introducirlo en el portabotellas del Scotty, pero de igual manera con un tubito de Aluminio se podría haber instalado en una base Scotty.
Permite girarse en 360º y Para grabar de frente no estorba el paleo
La distancia consigue buenos planos
Gracias un rebaje en la base del tubo de PVC, permite desde la misma posición grabar hasta 180º de Angulo.
Y como ejemplo de algunas grabaciones…
Esta es programando fotografías cada 2 sg.
O esta que es la última de las grabaciones, y se pueden ver varios ángulos.
El Resultado del ángulo obtenido
La Baca del coche
Pues después de hacerle una pequeña abolladura al coche al descargar el kayak, había que inventar algo sencillo y práctico.
Ahora he cambiado de vehiculo y como no me servían las barras de la baca, una de ellas la he utilizado para cruzarla, se trata de hacer un par de agujeros en la punta de las barras de la Baca y a la otra barra ponerle dos tornillos con sus palometas, Así queda firme incluso si queremos dejara en el traslado.
Se apoya la proa del kayak en ella, se levante el kayak por la popa y se empuja al mismo tiempo que se gira, y queda perfectamente el kayak cuadrado en la baca.
El Motor.
A ver que más cosas se pueden inventar para el kayak, pues claro ya puestos un motor, el caso es que este lo hice para el Frenzy, y solo lo he utilizado una vez para probarlo, en la prueba no lo tenía demasiado sujeto y del tirón casi me tira al agua y me produjo una Tendinitis que todavía no se me ha curado, pero he de decir que me quedé asombrado de la velocidad que pillaba el invento, lástima que no lo he probado en el Tarpón,
Los Materiales:
Como siempre tubos de PVC, un ángulo de taladro una barra de acero, una hélice de Aluminio de algún ventilador (en mi caso de un RACK Informático), un taladro de batería y una batería de 7 V. 12 A. con un cable largo.
Tiene unos agujeros en la parte superior para poder meter los dedos y apretar el cabezal
La caja de la batería del taladro está vacía a fin de quitarle peso, solo lleva dos cables en los contactos que los llevo a una batería que va dentro de la nevera trasera.
Detalle del despiece del angulo.
Detalle de la cabeza donde sujeta la máquina.
Del montaje inicial posteriormente tuve que quitarle bastante longitud al tubo dejándolo en menos de 50 cm.
El vídeo es cuando todavía estaba la caña demasiado larga.
Bueno espero que os haya gustado el reportaje, próximamente iré publicando nuevos Carchabricos en mi blog donde además tenéis a vuestra disposición todo el desarrollo de los que aquí se han descrito y algunos más, que estaré encantado de compartir con todos vosotros.
Un abrazo y buena pesca.
Luis «Carcharinus» (www.carcharinus.blogspot.com), ©PESKAMA2011
Moquete said
Que ingenioso todo y que bien hecho…la verdad es que aquí se demuestra lo que se puede llegar a hacer con unos cuantos materiales, no muy caros, y con arte e ingenio.Enhorabuena por estos consejos, los tendremos en cuenta compañero.Un saludo!
juangua said
Increible artículo!!! La verdad es que me has dejado perplejo.
Vaya imaginación tienes y encima sabes plasmarlo en tu kayak, en tu afición.
Gracias por compartirlo con nosotros. A mi en concreto me va a servir para darle forma a ideas que tenía pensadas y no sabía como darles forma, a ver si definitivamente me pongo manos a la obra, que eso es otra historia.
Mi más sincera enhorabuena.
Juan «Argonauta»
Sir Owens said
Perplejo !!
Me has dejado perplejo !!
Qué detalle en cada uno de tus ingeniosos inventos !! adecuando cada espacio y una solución para cada situación !!
Arturo ya me había avanzado algo…pero hasta no ver explicitado el post, no me hacía idea de los enormes progresos que has hecho…ya algo nos indicaba lo de tus primeras gafas de buceo y las botellas…
Honestamente creo que si os unís Pepe «Explorer» y tú, dejáis el mercado del brico kayakero, monopolizado.
Muchas…muchísimas gracias, por ser tu altruismo compartido (aunque esta es la tónica Peskama) y brindarnos soluciones a doquier para nuestros problemas.
Felicidades Carcharinus !!…Te debemos una buena ración de paellita y unas cervezas en la Quedada 2012…
Desde aquí me comprometo a ello y a tu intervención en los brico-talleres.
Nos vemos en la mar; Sir Owen’s.
jorge said
Increible,al principio en las primeras fotos parecia que regresabas del estrecho,con tus colchones etc,pero la verdad es que eres un manitas ademas de tener muy buenas ideas,felicidades y gracias por tus inventos.
Goam said
Tus bricos son impecables.Funcionales y limpios,me quedo,entre otros,con ese soporte para la GoPro,a ver si me animo y lo pongo en practica…Gracias por esas ideas.Saludos!
pescaatot said
Carcha, siempre maquinando, jeje
Que grandes satisfacciones se obtienen cuando después de una ratico, unas horas, unos días sale el resultado deseado. Si además se hace para mejorar nuestra «máquina», ¿que más se puede pedir?
¿Que sería de nosotros sin esos ratos que se pasan mirando y remirando nuestros kayaks a ver qué accesorio le podemos añadir?
Como dices, muy interesante que los accesorios sean rápidos en su montaje y desmontaje.
El montaje del frenzy era TOTAL, ajaja.
El gran angular para la camarita que nos muestras, gracias a tu consejo, lo estoy utilizando.
Bueno, pues estos días de poniente fuerte voy a aprovecharlos para intentar mejorar mi kayak.
Saludos y enhorabuena por los bricos.
soykuko said
Muchisimas gracias por tu gran relato y enhorabuena por la evolución que hemos ido comprobando a lo largo de el.
Tus bricokayaks me han parecido de los más inteligentes y seguramente terminaré realizando alguno de ellos.
Sólo me restaría el felicitarte nuevamente y agradecer que nos lo hayas contado.
Gracias Carcharhinus.
jesualdo cartagena said
luis esos bricos me suenan un montón, jajaj
espero que sigas inventando cosas, buen reportaje
saludos
Bokeron said
Jo! Que capacidad de invención!! si te ficharan los de Supervivientes serías capaz de cualquier cosa.
Tu kayak es como un transformer, desplegando algo por aquí y por allá se convierte en un camión!!.
Gracias por compartir con nosotros tu maravilloso ingenio.
IMAGINACION AL PODER!!!
Tritón said
Qué barbaridad, Luis!
Si Leonardo Da Vinci levantara la cabeza… 🙂
Enhorabuena por los inventos,
Carlos «Tritón»
carcharinus said
Muchisimas gracias a todos, porque os considero la «Elite» de la pesca en kayak, os digo de corazón que para mi es tan gratificante echar un rato pescando en el kayak como estar en el curro o en casa dandole vueltas a algún proyecto, lástima que sea una embarcación tan pequeña, además para mi vuestro reconocimiento es tan grande como haber pescado el más grande de los Dentones.
Así que espero poder seguir publicando algunos bricos o «inventillos» más para este invierno, a ver si consigo que os canséis de mi.
Un abrazo de nuevo y gracias por vuestros comentarios.
miguelmq1 said
Enhorabuena por el artículo, y por toda esa imaginación desbordante, puesta al servicio de todos nosotros.
Saludos, Miguel.
el bahia said
me ha dejado boquiabierto que pasada muy buen articulo se me ha hecho corto gracias por compartilo con nosotros
jaimitokayakpesca said
Luis para los que ya te conocemos no nos sorprende tu ingenio y tus bricocarcharinus, son una pasada y siempre te pedimos consejo y de buena gana siempre nos hechas las 2 manos, saludos y nos vemos.
paco ramos, kurrican said
¡Carcharinus eres un artista! Nada más ver la primera foto en la portada de Peskama lo primero que pensé fue » qué de chismes, ¿y ahora dónde se sienta este hombre?», jejeje, qué despliegue de imaginación, creatividad y resolución. Ideas muy buenas y encima muy funcionales que es de lo que se trata. Te digo desde ya que voy a intentar copiarte la consola central, es una idea que también llevo rondando desde hace tiempo y tu diseño y fabricación me ha encantado.
Muchas gracias por tus explicaciones. Un saludo.
txubaskos said
me sumo al conjunto de anonadados, maravillados, sorprendidos y maravillados (¿He repetido maravillados?). Me has dejado ojiplático. Al principio me he sonreido un rato, porque me parecía estar leyendo mi historia, buceando entre la patas de las sillas de casa. La máscara de buceo de goma, con ese olor característico… pero cuando he visto tu primer kayak tuneado… acongojado me has.
Y sigo leyendo… y me sigo quedando acomplejado. Lo sencillo que lo haces y lo complejo que es. Has dado muchas soluciones, pero sobre todo has dado nuevas opciones para otros problemas. ¡Y nosotros que nos las damos por poner una sonda y un «pintao» en el kayak!.
Gracias por tus aportaciones, por tu sencillez, y por esas imágenes que nos has ofrecido. Buen artículo vive poseidón! (aunque sostenido con las aportaciones europeas).-
Mariano(jufrabu) said
Vaya crack que estás hecho carcharinus!!!
A mi que me gustan un montón los bricos, estos me han dejado patidifuso. Muchas y muy buenas ideas para imitar, siempre claro, con tu permiso.
Gracias por compartirlas con nosotros.
Un saludo.
roni said
Carcharinus eres un artista, siempre que salimos me fijo en tu kayak y siempre tienes algo nuevo, eres el no va más.
Gracias por darme la consola y las ideas que podemos aprender viendo tus bricokayaks, jajajajajaja como te digo siempre el
maqui ver del mar, eres único.
Caballa said
Hola Luis «Carcharinus»:
No es la primera colaboración que haces con Peskama, recuerdo aquel artículo que relataba la quedada que los kayakeros de Alicante y Murcia habían llevado a cabo. Pero cuando me comentaste que ibas a enviarme un borrador contándonos todo lo que habías hecho con tus kayaks, no me imaginaba la cantidad de cosas que hemos podido aprender ¡¡de una sola tacada!!
De verdad, y cuando digo de verdad lo digo en serio (sé muy bien del poco tiempo que dispones y las limitaciones que esto mismo genera a la hora de salir a pescar), ¡¡no sé de donde sacas tiempo para todo esto!! Y es más, en esto desde luego nos parecemos, ¡¡no paras de idear cosas!! Claro que la vena tecnológica no puede ni debe faltar a tus/nuestros inventos… y señores atentos a las próximas aplicaciones, cuando menos son espectaculares y todo lo probado hasta ahora… ¡¡funciona!!
Me sumo con mucho gusto a todos los elogios que ya han plasmado en sus comentarios compañeros y lectores, pero además quiero felicitarte por la forma en la que nos has contado y pormenorizado todos y cada uno de tus bricos, ya saben que en tu blog hay más, a destacar muy especialmente un artículo sobre radio VHF de gran interés para todos.
Un abrazo y buena pesca
Arturo «Caballa»
carcharinus said
Vaya, os juro que al final me he emocionado y todo, aunque no lo creáis leyendo los post, se te queda un nudo en la garganta, solo estos mensajes hacen que merezca la pena seguir «maquinando» para ofreceros todo lo que merecéis, en especial a Arturo, que tan buenos consejos me ha dado, que tantos ratos al teléfono hemos echado, y que todavía no tengo el gusto de conocerlo en persona pero al que parece que conozco desde hace años, quizás por compartir trabajo y afición.
Y desde aquí os prometo que en el futuro vamos a ir trabajando en común para intentar conseguir unos proyectos que pueden ser revolucionarios para nuestra pesca y la nautica en general.
Un abrazo a todos y gracias por vuestros mensajes.
er-cenachero said
Carcharinus me parece a mi que viendo todo esto eres ya para mi el mac givert del kayak jajaja, por cierto y lo más importante gracias por compartir con todos nosotros tu sabiduria.
Un saludo er-cenachero
roni said
carcharinus conociéndote como te conozco se que lo dices de corazón y que te as emocionado porque cuando hablas en tus post en el foro o con los compañeros en las salidas lo das todo y eso te honra gracias amigo y felicidades de nuevo
Raspacejo said
Muy bueno Carcharinus, lo mejor de los bricos es que, pillas algo de aquí, algo de allá y al final tu kayak se hace a tí, a tus necesidades y poco a poco se hace casi perfecto. Muchas gracias por darnos ideas a todos, estoy seguro que algo pillaremos para nuestras monturas.
Un fuerte abrazo.
Felices fiestas a todos.
«Raspacejo»
Aleva said
Amigo Luis.. no me sorprende en absoluto tu capacidad de creación.. y mucho menos.. tu dedicación a compartir tus ingenios con los demás.. creo que con ello disfrutas tanto como de la propia afición!!!
Invito a la gente a que se pase por tu blog y lo contraste!! merece la pena!!
Un fuerte abrazo.
Álvaro «Aleva».
spining said
Hola compañero! darte la enorabuena!! ay que esto esta demasiado bien y muy currado! jejejeje, y preguntarte que donde has adquirido la cuerda esa para amarrar la pala y las cañas, ya que yo aun sigo utilizando los tipicos cabos y lo que tu llevas me gusta mas gracias !!! un saludo
Carcharinus said
Bueno pues de nuevo gracias a todos por vuestros mensajes, y en especial a los compañeros de este foro con los que he compartido buenos ratos en el agua.
Spinning las cañas, y la pala también las sujeto con bricos caseros, son cables telefónicos, a los que les hago una coca en cada punta, les pongo un tubito de aluminio que luego aprieto con unos alicates, y le echo un poquito de loctite, así se quedan muy fuertes y apañaos.
Espero haberte ayudado.
Un saludo
jjcr said
Hola Carcharinus:
Esto es todo un articulo de bricos, ya te seguia en tu blog y mas aun cuando me compre una tarpon a la que le puedo aplicar los mismos bricos que nos muestras aqui,
Te queria preguntar si la ¨T´ del timon puesta hacia fuera, como tu la pones no te produce demasiada tension en los agujeros de salida de los cables de guia, pudiendo producirse un corte, tanto en el tubo guia, como el el casco del kayak . Y en el caso de pisar a fondo y poner el timon en 90º o incluso un poco mas, se puede producir un cierto bloqueo o demasiada dureza a la hora de enderezar el rumbo.
Gracias: JJ
miguel angel said
Cuñao, si Leonardo Da Vinci levantara la cabeza, te harías un parasol con ella…..que cojones tienes….jejejejjeje…
carcharinus said
Hola Jjcr, en cuanto a la consulta de los aceros, pues creo que quizás el efecto es contrario, la anchura de las guias en el kayak es bastante corta, y al alejarlos se provoca que exista más distancia y por consiguiente el angulo entre los tirantes sea menor, a esos tubitos, interiores por los que pasa el kayak, le eché un chorrito de Lubrilin 2, que es un limpiador con una base aceitosa, ya que al principio, chirriaban un poquito, y luego iban como la seda.
En cuanto al angulo, nunca se pone a 90º, por dos circunstancias, la principal es que en los pedales llevan unos tirantes elásticos para que estando sueltos queden recto el timón y tirandoles a tope no dan tanta elasticidad, además de que chocaría uno de los pequeños mosquetones en el agujero y el otro se montaría encima del timón, por ese lado nunca me ha dado problemas.
Bueno pues de nuevo gracias por vuestros comentarios.
catana said
enhorabuena luis,gran inventor y mejor persona.
saludos de catana.
Carcharinus said
Ahhh, Maese Catana, cuanto bueno verte por aquí, no podría ser de otro modo, tengo que decir que fuiste la persona con la que tuve mi primer contacto con el kayak, y tu si que eres grande.
Un abrazo.
yuntajs said
Impresionante, que manera de darle utilidad a cualquier objeto que caiga en tus manos para adaptarlo a nuestra afición, gracias por compartir tus originales e interesantes bricos.
matiaschourrout said
Aplaudo todo menos el ecosonda. Atenta contra la pesca ese equipo.
Oscar Davi said
Increible!!!!
richy said
hola!!estoy muy interesado en fabricarme unos pedales para mover el kayak.me gusta mucho la idea del cabezal del taladro porque es la idea que yo llevaba.buscaba un diferencial pero no encontraba de este tamaño.vale de cualquier taladro?que piezas has usado para alargar el eje??sobre todo la pieza de cobre con tornillos que pones a la salida del cabezal, que es??el tipo de ventilador que utilizas donde lo has conseguido?busco por ebay pero no encuentro.si me pudieras dar medidas del ventilador o conseguirme un par te lo agradeceria muchisimo.un saludo y espero tu respuesta
burdog2@hotmail.com said
muchas felicidades ante todo. LLevo tiempo dandole vueltas al tema del fondeo y he visto que dentro de la nevera tienes una especie de boya, cuantos metros le cabe, si flota bien y donde lo podría comprar .Gracias
carcharinus said
Hola Richi, bueno vamos por partes, el angulo para el taladro, puedes buscarlo en ebay por «angle drill» busqueda en todo el mundo y ordenador por precio + envío más bajo primero.
El empalme es una conexión de tuberías, que puedes encontrar en cualquier comercio del ramo de la fontanería, y el eje es una varilla de acero inox. que compré en el leroy, creo recordar que de 8 mm.
El tipo de ventilador es lo más complicado, yo lo utilicé de un viejo Rack informático, pero quizás en cualquier cementerio de coches encuentres de diferentes modelos.
Hola Burdog, yo llevo para fondearme una boya de señalización de pesca submarina, en ella enrollo unos 50 metros de trenzado de 4 mm. que venden en el Leroy o en Ferreterías. en la boya llevo un mosquetón para cojer al kayak y pasar el cabo cuando ha llegado al fondo y lo sujeto con un metro de cable elástico de un pulpo, el trenzado le da varias vueltas al elástico para amortiguar los tirones.
Un saludo.
yeye said
Muy bueno compi
Laura said
Hola,me llamo Laura y me ha gustado mucho tu artículo. Yo me compre una piragua bic Tobago de segunda mano y los enganches que le puso el que me la vendió se han oxidado y me gustaría cambiarlos por otras,pero estoy buscando alguien que pueda tunearme un poco la piragua y no consigo encontrar a nadie que pueda hacerlo.
Soy de Alicante.
Muchas gracias a alguien que me pueda dar una explicacion
Un saludo.
carcharinus said
Hola Laura, pues si quieres puedes enviarme un email para obtener más datos sobre todo de la zona donde vives, ya que seguro que son muchos los compañeros que por tu zona podrían ayudarte, copia y pega la dirección de emai.
lma42l@gmail.com
ojo es (ele,eme, a, 4,2, ele), es que a veces se confunde con la «i» o con el «1»
Un saludo.