Mi diario de a bordo
Posted by Caballa en 5 enero, 2009
Todo buen navegante debe llevar a bordo su propio diario de navegación, en el que registrar los datos náuticos, técnicos, meteorológicos, acontecimientos, etc., que constan en el cuaderno de bitácora.
En nuestro caso tendremos que añadir también nuestras capturas, y ésta es mi primera página.
A pesar de todas las salidas de pesca que llevo realizadas con mi kayak aún me cuesta conciliar el sueño la noche anterior a una de mis aventuras, y ésta no iba ser diferente a las demás. De ahí que a las 6 de la mañana no hizo falta que sonara el despertador para saltar de la cama, preparar un buen desayuno y sacar a mi perro. Este primer paseo me dejó helado pero la ausencia de viento y la incipiente lluvia no iban a dejarme en tierra. Media hora después, ya de camino a mi lugar de pesca, pude comprobar que las condiciones climáticas no iban a ser nada buenas, total un paseo de unos cuantos kilómetros me darían al menos la oportunidad de comprobar el estado del mar, y una vez a pie de playa ya veríamos que haría.
Unos diez kilómetros antes de llegar, la fuerte lluvia que me había acompañado durante el trayecto cesó, quizás un claro en la zona me podría permitir dar una vuelta y soltar mis jigs un rato…
Llegado a la playa las condiciones no eran tan malas, eso sí, sin tener en cuenta el viento de Fuerza 3 dirección Oeste que en ese momento soplaba. Este viento en esta zona provoca un fuerte magón en la zona de pesca mar adentro, y hay que estar muy pendiente de los cambios de dirección y de las rachas de fuerza 4 que para media mañana se pronosticaban.
Aún así a las 8:30 todo estaba listo, la caña de jig equipada para la acción y la de curricán preparada para el trayecto que nos separaba de la primera, y a la postre, única marca que tocaríamos a lo largo de la mañana.
Aunque parezca mentira un claro entre las enormes, amenazantes y oscuras nubes dejaba aparecer la primera luz del día. El agua presentaba un color metálico, azul oscuro, pintado de leves pañuelitos blancos en el horizonte que desparecían en el valle de las olas que el magón de poniente generaba en estas cotas batimétricas.
Paleando a buen ritmo exactamente media hora más tarde estaba situado en la marca. Con todos mis sentidos alertas y con un ojo sobre la sonda, dejo caer mi jig hacia las profundidades… En la segunda bajada ¡primera picada! Adrenalina, clavada y… ¡Diablos! se ha soltado. La deriva me deja largar el jig un par de veces más, pero estamos fuera de la marca y hay que recuperar la posición.
Paleando lentamente, atento a todo lo que me rodea vuelvo a acercarme a la marca, y en esta pasada noto un seguimiento al jig, pero no consigo clavar nada.
Esta vez la deriva no me ha situado correctamente, por lo que al recuperar la posición observo en el GPS la trayectoria que la corriente me ha generado y me sitúo unos metros por delante de la marca, convencido de pasar por ella en esta ocasión.
Vuelvo a soltar el jig, otra vez y a la siguiente ¡Zas! picadón… Clavo al pez, noto su tensión, su lucha con fuerza por su libertad, le dejo el freno justo para cansarlo, lo aguanto unos segundos y empiezo a subirlo pausadamente, metro a metro. El equipo hace su trabajo a la perfección, es una buena pieza, lo noto, sigue tirando con garra pero sigo subiéndola poco a poco. Manteniendo la captura a media agua me giro, cojo el bichero que tengo a mi espalda y lo sitúo delante. De repente noto falta de tensión, reacciono rápidamente y giro la caña para colocar correctamente la línea y vuelvo a sentir la tensión del pez, sigue ahí, luchando…
Por fin veo su hermosa y brillante librea, ¡qué bonita es! Llega el momento crítico de usar el bichero, me fijo bien donde lleva el anzuelo, hay que actuar con rapidez, el combate ha agrandado la zona por la que viene prendido y puede soltarse. Entregada me presenta su costado, ¡qué hermosa lubina Maestro Boina! -tú que las has buscado sin descanso por toda la bahía, va por ti- coloco el bichero con precisión por debajo de las agallas y con decisión la subo a bordo. ¡Qué preciosidad de lubina!
Unas fotos, y procedo a rematarla con ayuda del cuchillo para evitar su sufrimiento. Una vez en el pasador me vuelvo para colocarla en la popa, no me gusta dejar una captura de este porte en el agua. Al girarme… algo me llama la atención, hay una cola debajo de la popa del kayak, medirá aproximadamente un metro. Sujeto la cámara y grabo durante unos segundos al pez que no consigo identificar. Lo que sí estoy seguro es que ha subido tras la lubina, y aún no sé lo que quiere, pero parece que le gusta el casco de mi embarcación. Sujeto firmemente la pala y lo empujo suavemente, pero nada sigue ahí, «bueno pues sígueme porque yo tengo que pescar…»
Las picadas se produjeron durante la primera media hora de pesca, luego sólo un seguimiento al jig, una hora después de la captura, y nada más. Las condiciones empeoraban por momentos. El tan temido viento del Sudoeste se estaba dejando notar con rachas de hasta fuerza 4, generando olas más grandes y los negros nubarrones que estaban lejos de mí se situaban ahora sobre mi cabeza. Era el momento de regresar, así que recogí la caña de jigging, guardé mi efectivo jig en mi bolsa de señuelos asegurándome que todo estaba en su sitio. Preparé la posición de la caña de curricán y empecé a palear hacia una marca situada a unos 400 metros de la orilla sobre la que quería pasear mis señuelos.
Lo que sucedió a continuación era una situación temida en parte pero también deseada, ya que nunca me había ocurrido en acción de pesca. Por ello quiero hacer especial hincapié en que por mucha experiencia que uno pueda tener no está a salvo de un percance, que si todo está como debe, quedará en una anécdota.
Las olas eran cada vez mayores, el viento con rachas fuertes y las nubes descargando toda el agua que llevaban. Gracias a la indumentaria que vestía estaba bien abrigado y la lluvia no me mojaba, tampoco sentía frío. Por un momento dejé de mirar el mar, toda mi atención estaba concentrada en la sonda y en el puntero de mi caña, la zona estaba caliente y en cualquier momento podía tener una picada. Y señores «no se puede perder de vista las olas» y menos si las tenemos de popa. Una serie de dos grandes olas seguidas me alcanzaron, la primera giró mi kayak y la segunda me cogió de lleno volcando sin remedio. En estos casos lo primero que tenemos que hacer es agarrar con fuerza la pala, ya que gracias al Leash de seguridad (anti-pérdida) nos mantendrá junto a la embarcación, a pesar de la fuerte deriva existente. Con gran alegría pude comprobar que el chaleco que Papa Noel me había traído me daba la flotabilidad necesaria para no pasar ningún apuro llevando; camiseta térmica, chaleco de neopreno, traje de neopreno, peto impermeable, cortaviento, escarpines, botas de neopreno, guantes y el citado chaleco. De hecho era una situación que, por la frialdad de las aguas y por mi reciente convalecencia, no había provocado para poder testear el comportamiento en el agua de toda esta indumentaria. Ahora era el momento.
Con tranquilidad pude comprobar que todo el material estaba perfectamente sujeto al kayak, y lo primero que hice fue separar de mí el trenzado de la línea de curricán. Como no estaba sujeta en ninguna parte de mi cuerpo no la corté, pero si hubiera estado liado a ella la hubiera cortado de inmediato con el cuchillo que siempre llevo atado a mi pierna izquierda. Agarrando con fuerza el asa contraria a mi posición, tiré de ella y volteé el kayak. Manteniéndome aún en el agua fui colocando las cañas, la bolsa de señuelos, el bichero y la captura sobre la embarcación, cada cosa en su posición. Una vez comprobado que todo estaba en su sitio lo único que había perdido en el vuelco fue la bebida isotónica que llevaba suelta en la popa. Ahora quedaba subirse al kayak, así que rodeando lentamente el mismo me situé entre las olas y la embarcación para impulsarme y subirme de nuevo en ella. De nuevo me sorprendí de la protección térmica que una buena indumentaria me estaba ofreciendo en estos momentos – para los cuales hay que estar siempre preparado-, y pude pescar durante unos 40 minutos más a curricán, eso sí sin dejar de vigilar las olas que ahora ya no volverían a sorprenderme.
La situación era cada vez más complicada, así que decidí dar fin al día de pesca poniendo rumbo a la playa alcanzando su orilla sin ningún problema. No tuve en ningún momento sensación de frío, y procedí a tomar las fotos con las que compartir con todos vosotros este primer día de pesca de 2009.
La pesada confirmaba lo que suponía, 5kg de una hermosa lubina que disfrutaremos toda la familia alrededor de la mesa el día de reyes, bonito y suculento regalo para nuestros estómagos, y… hablando de estómagos, al limpiar nuestras capturas no olvidemos nunca de comprobar lo que llevan en el suyo, porque esto nos dará una idea muy clara de lo que comen. En este caso un pez de considerables proporciones y en fase de descomposición ocupaba una parte del epigastrio de mi captura.
De vuelta a casa pensaba en todo lo que aún me quedaba por hacer… Había que enjuagar muy bien todo el equipamiento al haber estado sumergido bajo el agua, y habría que desmontar, limpiar y lubricar adecuadamente los carretes para poder disfrutar de nuevo de jornadas como ésta. Pero también estaba impaciente por ver si la grabación de vídeo había recogido la captura, también quería ver si podría identificar aquel pez que estaba bajo la popa de mi kayak, y aquí lo tenéis:
Un relato especialmente dedicado a Cristina, la sirena de mi vida, que me acompaña en mis aventuras en solitario, y que me conduce, sano y salvo, hasta la cuna de sus brazos una y otra vez.
Arturo «Caballa», Enero 2009
MarcosValdelagrana said
Fantastico Arturo
Te acabo de felicitar en Apeska y ahora aqui en Peskama,al final,los robalos han llegado a vuestros pesqueros.
Que siga la racha.
Saludos desde El Puerto.
Fco.Ramos-Kurrican said
Relato épico de una accidentada y fructífera jornada de pesca. Mi enhorabuena por tan colosal pieza. El relato deja claro la pasión kayakera que nos corre por las venas, haciendo enfrentarnos a las más complicadas situaciones; y sirva el artículo como ejemplo a seguir por todos los kayakeros para saber que al mar nunca se le debe dar la espalda y que por muy experimentado que seamos el respeto al mar hay que tenerlo siempre muy presente para evitar situaciones peligrosas.
Con este comienzo de año sin duda alguna Arturo ha dejado el listón muy alto para el resto de relatos que vendrán. De nuevo, mi enhorabuena por la monstruosa lubina, te lo merecías, y más aún después de una jornada tan sufrida como la que tuvistes.
Saludos.-
alemorfo said
Arturo, eres mi Dios …..
Cuando seamayor (aunque yo ya peino canas), quiero ser como tú.
Es fascinante leer tus relatos. Incluso de situaciones que otros veríamos como muy comprometidas, nos haces participar de la emoción de luchar con la mala mar y disfrutar de la experiencia. Muchas gracias por compartir (y por favor no dejer de hacerlo) estas hermosas historias con los demás…. Y si además hay alguna buena captura, mejor que mejor.
Mi más sincera enhorabuena, «Caballa».
homer said
me imagino que lo primero que buscarias al darte la vuelta seria ese precioso robalo.
Vaya sangra fria hay que tener en ese tipo de situacion, solo, con el kayak al reves y el agua embrabecida y para colmo de los colmos sigues pescando teniendo la pesquera ya hecha.
!CHAPÓ! y el liston del 2009 lo pones alto.
ENHORABUENA
Martí said
La cola parece una cola de un tiburón que en Catalunya llamamos Tauró guilla (Alopias vulpinus o alguna cosa así si no recuerdo mal). Nadan en superfície y tienen una cola laaaaarga y estrecha como la que parece asomar en tu foto. Muy bonito el relato. Buenas piedras teneis por ahí. Lástima no compartas los datos más técnicos (tipo de señuelo, trucos, dos artificiales para el curricán o uno solo, cebo natural para el curri o artificial, etc…) que nos podrían ayudar a los que sabemos menos y queremos aprender y que por no poder salir tan a menudo, tardamos bastante con el ensayo-error. Me gustan tus lecturas, anyway.
txubaskos said
Estoy con Martí, un tiburón zorro. Emplea la cola para cercar las presas y poder atontarlas. Puede ser grande. El relato me ha encantado, y creo que gracias a ellas aprendemos siempre algo.
Hemos tenido un comienzo similar, salvo en la estupenda captura realizada, yo solo pillé agua y frío. Por cierto aquí el agua anda sobre los 11 grados, pero nada evita las ganas de entrar con el kayak.
Sigue así, y gracias por compartir tus vivencias y permitirnos hacerlas propias, de alguna manera.
Un saludo.
Rafa "Bomber" said
Enhorabuna Arturo,bonita y arriesgada experiencia a la vez, menos mal que al final mereció la pena mojarse.
Felicidades por tu captura.
elrodi said
Entiendo que aun no podemos disfrutar del video, no es asi??
Caballa, bestial la captura y el relato como siempre. Todavia no me he visto en ninguna situación de vuelco pero… indispensable el consejo el de no soltar la pala, aunque… no se si en la practica será facil de ejecutar.
Gracias y feliz año a todos.
Caballa said
Bueno, ya he podido solucionar el problema del vídeo, al ser un poco largo no podía reproducirlo en Youtube así que lo he subido a google video y ya podéis verlo.
Martí, si esperas un poco podrás obtener mucha información, además de la que ya existe y que en otros artículos se detallan, sobre esta técnica de pesca, pero además nuestros colaboradores están preparando la segunda entrega de curricán avanzado, pero ya sabéis tiempo al tiempo…
Gracias por todos los comentarios, es un placer compartir con todos vosotros estas experiencias, y si hay capturas, mejor.
Un saludo
Arturo «Caballa»
eloy said
Felicitaciones, Comandante.
A los que sabíamos donde ibas, las ganas que llevabas y las condiciones del mar nos tenías inquietos y anhelantes.
A las 10 me llamó Boina para decirme que había hablado contigo y que ya tenías una buena captura. Te aseguro que nos tenías a todos espectantes. Luego volvimos a hablar cuando ya estuviste en tierra y nos alegramos y relajamos.
Gracias por ese tiempo que le dedicas a ilustrar esas jornadas de forma imborrable con fotos y videos para que todos podamos disfrutarlas.
Yo creo que el tiburoncillo había oido hablar del Comandante Caballa y quería conocerlo.
Un abrazo.
Bokeron said
Mis más sinceras felicitaciones, tanto por la captura como por la certeza de que ya estás en pleno funcionamiento tras tu temporada en dique seco. La verdad es que resulta un relato épico, hay que tener …como el caballo de Espartero para estar solo ahí con esas condiciones de mar.
Yo ando también sin mojarme desde que enganché accidentalmente la baca con una de las cuerdas que me ayudan a subir y bajar el kayak, el resultado fué catastrófico ya que arranqué la baca de su anclaje y además le hice bastante pupa al techo del coche…
Ahora necesito baca nueva y unas orejeras para no oir a mi woman.
Un saludo.
boinajj said
Magistral,te has superado Arturo,en la narración que nos situa en la acción y nos enseña a la vez y en el vídeo,que es una clase en primera línea.¡Caballa en estado puro!.
Felicidades y gracias campeón.
Kabezón said
Buenas a todos, que mas decir que no hayan dicho ya los compañeros,excepto que te vuelvo a dar la enhorabuena por el pedazo de lubina que este año esta costando tanto el dar con ellas,espero que esta captura te haya dado una dosis de animo para el año en el que entramos y que consigas sacar mas capturas por el estilo u mas grandes si se tercian…….
UN SALUDO Y HASTA PRONTO.
miguelmq1 said
Hola Arturo.
Lo ya comentado por todos. Enhorabuena por la captura y relato.
Especialmente importante saber solventar la situacion de riesgo que supone un vuelco.
Hay que recomendar a todos los kayakeros que salimos al mar que prueben a volcar, a darle la vuelta al kayak, recoger y recolocar el material, y practicar la subida varias veces, hasta encontrar la forma de hacerlo con exito.
Y una vez aprendido con el mar plano, seria tambien recomendable realizar estas practicas con condiciones de mar algo mas complicadas, que seran las que realmente nos encontraremos en un vuelco real.
Logicamente, deberiamos tener la supervision y apoyo cercano de algun compañero, para evitar sustos en estas practicas.
Que disfruteis mañana la lubina. Bon apetit !!
Saludos, Miguel.
explorer said
Buenas.
Parece que el mal tiempo nos hacia presagiar otra épica aventura.
De nuevo vuelves a sorprendernos con tu relato, con tan singular captura y en la forma que acontece.
Alguien dijo una vez:
“El éxito consiste en obtener lo que se desea. La felicidad, en disfrutar lo que se obtiene”.
Visto así parece fácil.
Pero estas bonitas palabras no hacen más que enmascarar otras tan importantes como disciplina, sacrificio y perseverancia.
Mientras otros esperamos un tranquilo día de pesca, tú persigues tus sueños.
Esta vez tanto esfuerzo y dedicación se a visto recompensado con esta magnifica captura.
Tan codiciada lubina ha encontrado en nuestro compañero a un contrincante de altura.
Enhorabuena Arturo, sé que tendrás un bonito día de reyes.
Saludos de Explorer.
Alamar said
Enhorabuena por semejante pedazo de lubina y por el relato. Merecido regalo de reyes, pero c*** estoy escudriñando el video y no logro ver bien de que jig se trata, ampliaré con photoshop…
Caballa said
Hola a todos:
Los que me conocéis sabéis que ultimamente he estado pescando con un jig que me ha dado buenos resultados, pero cada lugar tiene su señuelo. De hecho algunos compañeros en otras localidades como Cádiz o Murcia lo han probado sin éxito.
De todas formas recordad que el mejor señuelo es el que está en el agua. Este día después del parón de las picadas probé también con el akula de Hart de color rosa y con el Blue Fox en otros colores como el de cabeza roja y el amarillo-naranja.
Alamar, en este caso el señuelo era un jig Blue Fox de color azul y rosa. El modelo exacto es el DIP, lo hacen con varios pesos, yo los tengo desde los 60gr. para jigging ligero, hasta los 200gr.
El equipo que utilizo, aunque ya está descrito en anteriores relatos de pesca, es una caña Lamiglas TP5630SJ, carrete Ryobi safari 5000, línea trenzado de 0,30 y de 8 a 10 metros de bajo de monofilamento de 50 libras. El nudo que une el trenzado con el bajo es el Bimini-Bristol modificado y para la unión con el jig el nudo Rapala.
Un saludo
Arturo «Caballa»
Bassito said
Enhorabuena Caballa, tiene tanto merito las pescatas que haces como la forma de expresarlo… un brazo desde Vigo.
El pez que se ve en el video que se pego al casco de tu kayak con toda seguridad es una lamprea, por la forma similar a la de las anguilas y los agujeros laterales, tiene la boca redonda en forma de ventosa que utiliza para adherirse a sus presas y chuparles la sangre, no es habitual que se pegue al kayak pero puede pasar.
saludos
Jesús Valero said
Precioso relato, como siempre magnifico al igual que el vídeo.
A eso le llamo yo llegar y besar el santo, desearte que continúes llenando tu cuaderno de capturas tan hermosas como la que muestras en esta ocasión.
Nos vemos pronto en la mar.
saludos
Sir Owens said
Ya no puedo decir que me impresionastes…porque nos tienes acostumbrado.
A tus jornadas épicas de pesca y mar endiablada, a superar los problemas y los imprevistos; hoy te fuistes al agua y con la serenidad que dá la experiencia y la cordura, te pusistes a recolocar antes de subirte de nuevo…
La fluidez con la que lo expresas hace aún mayor que conectemos inmediatamente contigo.
En el terreno de lo castrense (militar), cuando uno de sus miembros realiza acciones encaminadas a darle mayor gloria al Cuerpo al que pertenece…o se le condecora o se le propone para un ascenso.
Vete pensando en abandonar tu rango de Comandante por el de Tte. Coronel…te lo estás ganando en el campo de batalla.
Ah! La descripción de la jornada me ha encantado, las fotos y el vídeo nos han hecho acompañarte una vez más…pero la dedicatoria a Cristina…de lujo !! merecida y aplaudida por quienes conocemos a tu mujer y sabemos de su apoyo constante y aliento.
Nos vemos en la mar; aunque yo como estaba ese día…ni entro! Sir Owen’s.
santiago said
felicidades Arturo por esa maravillosa captura que es un adelanto de las que te esperan este año, y gracias de nuevo por mostrar este reportaje que tu lo afrontas con una serenidad que muchos como yo con poca experiencia seguro que lo pasariamos mal, lo cual nos enseñas el gran respeto que hay que tenerle al mar asi como una adecuada vestimenta segun la temporada,bueno lo dicho y buena pesca para todos este año
Caballa said
Hola Sir Owen’s:
Agradezco enormemente todos vuestros comentarios, pero me gustaría aclarar que nunca he tenido el honor de poseer un rango militar. El apodo con el que de forma cariñosa me llamáis comandante me hace gracia, y por ello nunca he dicho nada al respecto pero de ahí a ascender a Tte. Coronel… ¡eso son palabras mayores!
Cada una de mis acciones de pesca van encaminadas a adquirir cada vez más experiencia en el mar, ya sabes, nunca se deja de aprender. Y lo que hago, si creo que es interés para todos los demás y sobretodo para aquellos que empiezan y que debido a la audacia de la juventud pueden verse envueltos en situaciones que, de no hacerse lo adecuado, pueden resultar realmente peligrosas, es compartirlo con todos vosotros.
Esperando impacientemente vernos de nuevo en el mar,
un fuerte abrazo.
Arturo «Caballa»
jose said
Felicidades Caballa por tan extraordinaria captura, que seguro haría temblar a más de uno.
Muchas gracias por compartir tan bellos momentos con los demás.
Que el nuevo año te depare nuevas y emocionantes capturas.
Saludos.
Enrique -GPS- said
Despues de leer este relato, lo tengo aun más claro que para la sierra y para el agua, no cuesta ir bien equipado «por si acaso», y en este caso así ha sido.
Es muy muy importante ir bien equipado, te puede salvar de una buena.
Enhorabuena por la captura.
Saludos.
Enrique -GPS-
Raspacejo said
Sin palabras. Excelente artículo compañero. Con esto demuestras una vez más tu calidad como pescador en kayak y por supuesto con tus fenomenales relatos de las jornadas de pesca. El video me ha puesto la piel de gallina en el momento de la picada. Sé lo dificil que es pillar el momento exacto de la captura y te doy las gracias por dedicarnos el tiempo necesario que supone el preparar el equipo de video perdiendo tiempo de pesca para que todos podamos disfrutarlo. Por supuesto ni que decir tiene que editarlo también lleva su rato. Así que una vez más, gracias.
En cuanto a lo del vuelco, personalmente primero me hubiera subido al kayak para salir del agua y del frío y luego hubiera colocado las cosas, ya que, si por casualidad al subirte, vuelcas de nuevo, vuelve a ir todo al agua, pero sé que las cosas en caliente se piensan de otra manera. De todas formas de todo se aprende, y de estas cosas más, así que tomo nota.
Un abrazo.
Marcos said
Arturo, gracias por ofrecernos una vez más otro precioso video. Si, parece claro que con buen tiempo, tomando el sol con el mar en calma y tomándose uno una cervecita encima del kayak, es casi imposible hoy en día poder hacer alguna captura como esta.
Enhorabuena por el llobarro (por cierto, que línea más bonita que tiene) y por hacernos disfrutar de este relato acompañado por un gran video.
El día 31 descarrilé en la salida, intentando salir de guay cogiendo ola y estuve completamente bajo el agua durante unos 3 segundos. Efectivamente, con casi la indumentaria que llevabas tú, no tuve sensación de frio. Es más, estuve media hora buscando trastos por el agua.
Por cierto, la caja de jigs, por lo que comentas, debe de pesar buena cosa. ¿Cómo la llevas para no perderla en el vuelco? ¿con la simple protección de las gomas que cubren la bañera trasera?
Yo, los pocos que llevaba los perdí en el vuelco…
Saludos.
Txubaskos said
Acabo de ver el vídeo. Todavía me parece más bonita que en la mera fotografía. Me supongo que os sabría a gloria.
En el anterior comenté que el bicho podría haber sido un tiburón zorro, en el video se ve claramente que no. Si puede ser una lamprea o una mixina, ambos son peces con cuerpo anguiliforme de la superclase agnatos (lamprea) o o mixinidos mixina. Las líneas laterales parecen indicar una lamprea de mar (petromyzon marinus). En ambos casos son peces parasitarios que buscan sus victimas. En el caso de la lamprea se pega a la piezas mediante la boca en forma de ventosa, que tiene un conjunto de dientes con los que desangra la víctima y come su carne triturada. En el caso de la mixina, atacan específicamente las vísceras de la pieza.
Con todo, el video nos permite ver todo le proceso de la pesca.
Buen remojón. Yo cuando voy al agua, lo primero es subir a bordo y luego recuperar (cuando se puede recuperar).
Gracias por todo.
Mojarra said
Amigo Caballa, felicidades, un buen regalo de reyes, te ha dado el dios NEPTUNO.
Fecicitarte tambien por haber resuelto esa situación tan temida por todos los que navegamos en kayak (el vuelco).
Comentarte, que en estos dias de temporal, he dedicado una salida a jugar con las olas, es decir a practicar la entrada y salida del mar con olas que solo los surfistas desean ver.
Surfeando junto a ellos, comprendes un poco como domar un poco a la ola (aunque casi siempre ella gana). Os recomiendo que en ocasiones, en las que la salida para pescar es complicada, practiqueis la entrada y salida con el mar picado, esto os dará muchas posibilidades de no volcar cuando esteis pescando.
Eso si, si lo haceis con el kayak totalmente vacio de todo, solo tu, la pala, el asiento y tu ropa de seguridad.
Saludos a todos los foreros, y buena pesca para el 2.009!!!
SANTI el CANARIO said
feicidades Arturo me he quedado inprecionado con esa esperiencia,la verda que tines
mucho valor para salir solo,la verda que no puedes quejarte de la buena entrada de año,
Bueno espero yo como todos los que seguimos a qui que sigas y no cambies,saludo y buena
pesca para el 2009….
prowler14 said
Enhorabuena por tu captura, relato, fotos y vídeo que nos da siempre la fabulosa sensación de vivirlo casi a tu lado en el mismo instante de la captura.
Un saludo
BELMACO said
Con toda la información que me pasaste, ya nos vamos pareciendo. Tú pescas lubinas de 5 kg. en el mediterráneo y yo las pesco en el supermercado. Fuera de bromas y como seguidor tuyo que me considero felicidades por la pesca del día 3 y diez puntos para el comentario relacionado con la seguridad, no hay que confiarse nunca, cuanto más expertos somos más nos podemos relajar y puede llegar el peligro. No me gustó mucho la pinta del bichito que se te pegó al kayak.
Comentarte que con el nuevo año me he puesto manos a la obra para conseguir el Prowler Trident 13 Angler y cambiar definitivamente de kayak. Me puse en contacto con los Sres. distribuidores pero todavía no ha llegado a Europa, seguiré esperando pacientemente. Me fijé en algunos detalles de tu video y observé el chaleco que es precisamente el elegido para engrosar mi futuro equipo, me pareció de lo mejorcito, con muchos bolsillos y demás ventajas de seguridad.
Hace unos días te envié un mail relacionado con el tema de los parches anti mareo, ¿lo recibiste?
Salu2
Jose isla de La Palma
Albatros said
Arturo “Caballa”,
Soy uno de esos afortunados que están cerca de ti, por lo que en ocasiones me quedo algo rezagado en comentar tus artículos en el blog, pero no por eso menos impresionado. En ocasiones como esta, aún estando acostumbrado a leer tus magníficos artículos, vuelves nuevamente a impresionarme con tus capturas y salidas, que nos trasmiten sensaciones de gran intensidad, que convierten en nuestros tus estupendos momentos.
Eres grande en la pesca, en el kayak, y cuando relatas nos apasionas con tus hazañas, pero aún si cabe, eres mucho más Grande cuando estas cerca.
Recibe mi más sincera felicitación y admiración por tu gran dedicación en el fomento y labor de divulgación de la Pesca en Kayak. …y por supuesto, por esos 5 Kg de lubina ¡Campeón!
Manuel “Albatros” 😀
PD: Si hubiese visto esa cola de dos metros tan cerca de mi kayak, te aseguro, que la velocidad de mi kayak se reflejaría en el Record Guiness.
Cañero said
Menudo trofeo «para quitarse el sombrero», esta claro que el jigging es la pesca de la paciencia pero cuando da sus frutos es una modalidad en la que la sangre hierve como en muy pocas. Yo cuando he visto la picada en el vídeo y el hilo saliendo del carrete me ha dado gana de coger los trastos.
Pues eso felicidades y a por ellas, que es el tiempo y tu ya has dado con ellas.
Alfreedom said
Gracias por tus relatos y por compartir tus experiencias. Y enhorabuena por ese pedazo llobarro!
Haces que parezca todo tan fácil, salir al mar sólo y con el tiempo que hacía, subir una gran captura y ver un pez aún más grande merodeando (se me ponen los pelos de punta) y seguir tan campante, volcar y ponerse a recoger los trastos como si estuvieras en la piscina …
«la segunda me cogió de lleno volcando sin remedio. En estos casos lo primero que tenemos que hacer es agarrar con fuerza la pala…» no estoy de acuerdo. ¡Lo primero es abrazarme a mi lubinaaaa!
En serio, magistral.
Saludos desde Valencia.
Caballa said
Hola a todos:
Muchas gracias por vuestros comentarios, de verdad, gracias.
Vamos a ver, me gustaría puntualizar un par de cosas.
La primera relativa al pez que se puso bajo la popa de mi kayak, creo sinceramente que se trataba de una lamprea y su longitud sería de algo más de un metro. Lo que en un principio me llamó la atención era la forma de su cola.
La segunda es que cuando caí al agua me puse a recoger las cosas y las fui poniendo en su lugar correspondiente porque nunca me he volcado subiendo al kayak, y quería ante todo sacar del agua lo antes posible mis carretes, y la sonda/gps que en todo momento siguió funcionando. La bolsa de señuelos está sujeta al cañero de spinning que tengo delante, y siempre procuro cerrar las cremalleras para asegurar el material que llevo dentro, tanto señuelos de curricán como los jigs, y también la cámara de fotos y la de vídeo, aunque ambas son estancas. El resto del material que llevo en la bolsa de accesorios que está situada tras el asiento está dentro de bolsas estancas, como por ejemplo las llaves del coche.
Las capturas siempre van rematadas y en un pasapeces que utilizo desde que empecé a practicar la pesca submarina y que está atado al kayak, por lo que nunca será lo primero que sujetaré al volcar…
Sigo insistiendo en lo de agarrar con firmeza la pala, es lo único que nos mantendrá junto al kayak. Si por casualidad vemos algo flotando que se aleja del kayak, dejádlo, ya lo recuperaremos una vez que nos hayamos subido de nuevo en nuestra embarcación.
Un saludo
Arturo «Caballa»
DEKER said
Bueno, la verdad es que no se que añadir. En dos palabras in presionante . Ahora entiendo a mi mujer cuando me dice que estoy loco por irme a pescar ( en río ) lloviendo o incluso nevando y las veces que he escalado una pared con la caña entre los dientes para llegar a ese sitio al que no llega nadie…
Las condiciones en las que pescabas solo las puede afrontar alguien que tiene un bagaje como el tuyo. A mi me da mucho miedito y animo a cada uno a que sea consciente de sus propios límites, jornadas así solo se pueden disfrutar desde el dominio de las situaciones que te da haber pasado por innumerables jornadas encima de un kayak….
Solo espero algún día verme con la suficiente experiencia como para poder disfrutar de algo así encima de mi Moken.
Salu2 y enhorabuena maestro
shark65 said
Bueno Arturo que decirte que no te hallan dicho ya, sencillamente magistral tanto la captura como el relato el cual nos hace vivir la jornada a aquellos que no tenemos la suerte, o mejor dicho el oficio de poder disfrutar de una picada de esa envergadura.
Un saludo a todos y recordar a los mas inexpertos(entre los cuales me incluyo); como dicen en la tele, no intenteis hacer esto en casa; perdon en la mar.
Por el dia que hacia no por la captura.
Alvarobetico said
Felicidades amigo caballa por ese lubinon, bonito relato y el video de lujo jejej
Espero que este año nos depare buenas capturas como esa.
Feliz año a todos!!
kayadoc said
Felicidades por todo, captura, superación del vuelco y tiburon que supongo no se mostró mejor al reconocerte, por miedo a ser la 2ª pieza capturada, y es que la fama te precede…,
Un abrazo de Kayadoc.
pacokayak said
siempre lo dire.
envidia sana
chapo
Becerete said
Arturo (Caballa): Que vivencias más emocionantes nos muestras en este artículo, aunque como buen alumno debo decirte que “La unidad en el mar es dos”.
Está claro que para un experimentado kayaquero como tú, esta frase queda para los menos curtidos o novatos que como yo, o bien debemos pescar cerquita de la costa o necesitaremos de un veterano (de los buenos que hay en PESAKAMA)para ir cogiendo confianza, sin perder el respeto a ese mar imprevisible.
Me encanta como trasmites tus jornadas de pesca porque lo haces entretenido, metiéndonos en vena tus sentimientos utilizando el vocabulario justo para que todos los lectores podamos disfrutar de un relato que nos muestra la gran dimensión de esta modalidad de pesca.
Cuando me comentabas la situación del vuelco no sabía si decirte enhorabuena por la captura o enfadarme por haber hecho ese reto de salir en esas circunstancias, el ser un pescador de interior me hace vivir más si cabe la emoción de la captura, el vuelco y todo lo que conlleva esas vivencias,el ver las fotos, observar ese color de cielo con la lluvia al fondo de la imagen todavía me ha dado más respeto la situación, creo que yo habría llegado a la orilla con la necesidad de coger unas cuantas toallitas humedecidas de esas que se usan para los bebes cuando…
Bueno,lo dicho enhorabuena y a seguir criando agallas que será lo próximo que te salga en tu evolución personal como humanoide anfibio.
Un fuerte abrazo de un novato (ya no soy un prototipo,jajajaja) y no te preocupes que si algún día tengo la suerte de salir en tu compañía me sentiré muy cómodo de saber que voy acompañado de, si no el mejor, al menos uno de los mejores pescadores de kayak.
Nota: A falta de mar sigo con mis carreras de fondo y entrenamientos de piscina para estar en forma para primavera/verano.
Pepe Alba (Becerete)
homer said
Sr Caballa.
En la página de apeska hay un tema actualmente sobre tallas mínimas que creo deberías comprobar con tu lubina porque no estoy muy seguro de que cumplas con la normativa, pero en caso de que me equivoque te vuelvo a dar la enhorabuena y decirte que e visto mas veces tu video en 3 dias que el de mi boda en 5 años.
UN SALUDO. Hector (homer)
James said
Hola a todos
Me ha impresionado encontrar éste blog tan bueno y con tan buen rollo sobre una de mis “futuras” aficiones.
Vivo en Benálmadena y llevo años metiéndome en la playa, rios, pantanos etc con un kayak.
Y últimamente me he planteado iniciarme en la pesca desde éste.
No tengo experiencia, pesqué de chaval en la playa y en algún río del norte, pero sin llegar a conocer el tema de verdad.
Hace dos semanas probé a pescar desde el kayak, por primera vez, simplemente dejando caer el peso hasta el fondo (unos 20 metros aprox) y poniendo de cebo navajas que alguien me dijo que eran “infalibles”…
Pues bien, se lo comían todo y de picar nada.
Como no había previsto llevar otro tipo de cebo y estaba a tomar por saco de la orilla, decidí probar con lo que me había llevado para comer yo, pulpo a la gallega…
La cosa es que picaron, ni idea de qué peces eran porque estoy pegado en el tema, pero algo entre dorada y sargo, no muy grandes pero para un primer día…
Suerte del novato supongo
En fín, me gustaría unirme a vosotros para disfrutar del paleo y de paso aprender algo de pesca.
No sé si habrá libros, webs o información que me recomendeis para empezar a saber por lo menos que cebo o señuelo utilizar, porque el otro dia pedí en una tienda señuelos para probar el currican y o me vieron cara de querer pescar un atún, o me vieron cara de primo y me quisieron vender lo más grande y caro. Tambien puede que sea verdad que no tengo ni idea del tema, y sea eso lo que hay que utilizar.
Un saludo, James
PD: enhorabuena Caballa por la lubina y por el reportaje de tu aventura
Fco.Ramos-Kurrican said
Bienvenido James, te sugiero repases los artículos de las distintas técnicas que existen en nuestra web PESKAMA. Aparte puedes visitar la web de los amigos de APESKA, donde además existe un foro donde podrás encontrar y plantear tus problemillas concretos sobre la pesca en kayak. Creo que con esto ya tienes para llevarte unas buenas tardes leyendo y aprendiendo. Saludos.-
jjcr said
Felicidades por la captura. Esto es iniciar bien el año y lo demas es tonteria. Espero que el resto sea igual o mejor.
Nos vemos pronto en el agua.
Saludos: JJ
eloy said
Oye, James… ¿tú sales a pescar y llevas de desayuno pulpo a la gallega?.
Vamos a tener que salir juntos, yo pongo la bota de vino y tu el pulpo a la gallega y si no pican tiro el vino al mar para que los peces se amborrachen y le piquen con más ganas al pulpo ( si es que queda).
Bueno, aparte de la broma, bienvenido al blog y haz caso de lo que te dice Kurrican.
De todas formas espero que nos veamos pronto.
raulubi said
Arturo me uno a todos los compañeros en esos elogios bien merecidos, tanto por tu valìa como pescador (màs que demostrada en numerosos artìculos que podemos disfrutar en el blog) como en lo personal, faceta que poco a poco voy descubriendo y que sin duda prima sobre cualquier otra .
Esas lubinas no pican todos los dìas ni todas las temporadas, trofeos asì no se olvidan, precisamente ese es mi rècord personal en robalos aunque fue desde espigòn a bolla y no desde el kayak, ojalà algùn dìa tenga la posibilidad de igualarlo o sobrepasarlo desde mi montura.
Respecto al vuelco estoy totalmente de acuerdo contigo en que es fundamental el no soltar la pala para estar siempre en contacto con nuestro kayak (el mejor salvavidas). Aùn asì si el vuelco se produce justo sobre la rompiente tenemos que andar con cuidado , este verano partì la pala mientras surfeaba unas olas impresionantes. En uno de los vuelcos la ola que venìa detràs impulsò el kayak con tanta fuerza que al estar agarrado a la pala èsta rompiò por la base de la cuchara , es cierto que el cabo que la fijaba al kayak se deslizaba sobre la pèrtiga, si hubiera estado fijo en el centro de èsta el impacto lo habrìa absorbido la pèrtiga y no la base de la cuchara que no resistiò dicha fuerza. Al final tuve que salir del agua tipo Pocahontas en su canoa con una pala de una sola cuchara .
Saludos para todos.
Raulubi.
SANTI el CANARIO said
Arturo, ¿no crees que es un poco arriesgado,salir solo en esa situación?
¿Cuándo nos vas a sorprender con tu próxima salida?
Espero tu contesta, un saludo.
Pescaatot said
Al hilo de lo que comenta Raulubi, este verano, en una salida, volqué, la ola arrastró con fuerza el kayak y el leash me pegó un fuerte tirón justo al lado de mis partes nobles. Tuve suerte…
Desde entonces, siempre desabrocho el leash en las salidas. Si vuelco, la pala sale disparada y la recupero en la orilla.
Saludos.
Caballa said
Hola a todos:
La evaluación del riesgo es personal y en tal caso, conociendo perfectamente la previsión para ese día no consideré arriesgado para mi salir a pescar. Es más, está demostrado que en esa marca en concreto se cogen buenas piezas en esas condiciones por lo que en tal caso prefiero pescar en solitario, o con la compañía de kayakeros experimentados – sólo tengo que estar pendiente de mi mismo y tengo todos mis sentidos enfocados y concentrados en la acción de pesca y en el mar -. Cuando practicaba la pesca submarina me pasaba lo mismo…
Pero por supuesto que lo ideal es pescar siempre en compañía y más aún si no tenemos la suficiente experiencia en kayak y en el mar.
Nuestras salidas de pesca no son tan frecuentes como quisieramos, tenemos otras tareas que atender, pero pronto tendréis noticias de la última captura…
En cuanto a lo que comenta pescaatot y Raulubi, cuando me dedico a surfear las olas con el otro kayak, no llevo nada en él, ni siquiera el asiento, y sólo llevo el leash en caso de que haya gente en la playa, de esta forma me aseguro de poder parar el kayak echándome al agua y frenándolo con la pala. En estos casos llevo la pala de aluminio que es muy robusta. Algunos compañeros, como el caso de Eloy y Zuaco suelen desatar la pala cuando llegan cerca de la orilla y hay que surfear olas, así evitan posibles enredos con el leash a la hora de bajarse del kayak…
Un saludo
Arturo «Caballa»
carlosate said
Desde gran canaria un saludo al «maestro» Caballa que representa la vanguardia de la pesca en kayak extensivo a todo el equipo de peskama. Un día habrá que juntar todos tus artículos y hacer una publicación, que podría ser un librito de cabecera para los kayakeros novatos como yo.
Carlos
Alex said
Buenas Caballa, eres un crack!!! da gusto sacar esos ejemplares y más si es un róbalo. El caso de subir otra lubina junto a la que sacaste me pasó a mi también desde tierra y tuve la suerte de engancharla con mi compañero con la ayuda del cocle. Como según las zonas puede ser época de desove muchos machos y hembras no se separan ni a sol ni a sombra.
Un fuerte abrazo al equipo de PESKAMA
carlos novatocar said
Hola Arturo
He estado fuera de circulación una temporadita, y por eso llego con cierto retraso.
No sé muy bien qué decir, que no añadir, porque ya lo han dicho todo los compañeros y simpatizantes de peskama.
Maravilloso, formativo…
!Macho, esta historia vale dinero!!!
Sinceramente, no sé como puedes desarrollar toda la actividad que abarcas, y encima hacerlo con ese sello de calidad, que llevan todas «tus cosas».
Supongo que conociéndote un poco más intimamente, seguro que existirán aspectos de tu persona que sean mejorables, criticables.., como cualquier otro ser humano.
Pero con lo que tengo, solo puedo decir que tienes un poco de «Superman», ENHORABUENA.
Espero conocerte personalmeñte algún día.
Mientras tanto, como dice el amigo Sir Owen´s:
Nos vemos en la mar.
Chao, Carlos
eduardo said
Fabuloso y excepcional relato, mucho mejor aún la pesca realizada !!! Arturo, sinceramente te estoy muy agradecido por todas las enseñanzas que nos haces participes al informarnos. Pues, que sigan los éxitos !!
Abrazo, eduardo