Pesca de la Urta desde embarcación
Posted by pescador1950 en 22 septiembre, 2009
Hola a todos, hoy vamos a compartir con vosotros algunas técnicas para la pesca de la Urta. Aunque yo soy el patrón, siempre me acompaña mi mujer, Milagros (Urtera57), infatigable compañera de largas jornadas en la mar. Pues bien, ella tiene su propia técnica, y no sé como lo hará pero siempre saca las mejores Urtas aún usando los mismos aparejos. Se sienta a babor y entra como en trance con el cordelillo en la mano, cabizbaja (tipo Boinajj) y medio dormida siente las picadas que las de debajo le reportan. Aquí veréis algunas fotos de sus capturas y aunque siempre entre los dos, ella se lleva la mejor parte.
Cuando hablamos de la Urta nos estamos refiriendo a una de las capturas más deseadas por cualquier pescador, ya sea desde tierra o bien embarcado. Es un espárido perteneciente a la familia Pagrus auriga, que tiene su peculiaridad en cuanto a localización y forma de pesca y se caracteriza por su librea en tonos rojos y blancos transversales, llamando la atención por su brillo cuando sale del agua, que luego va perdiendo según pase su frescura. Alcanza su madurez sexual a los dos años y su apareamiento es en primavera y otoño. Puede llegar a alcanzar los 70 y 80 cm y pesar hasta 11kg .Su alimentación, visto lo visto a lo largo de los años en los que he ido en su búsqueda, se basa en crustáceos, moluscos y derivados, que tras el preparado culinario siempre han aparecido en su pequeño estómago.
Su carne es muy valorada en la cocina y no es precisamente un pescado asequible a cualquier bolsillo si lo pedimos en algún restaurante de la zona. Su preparación, después de limpiarla, puede ser de múltiples formas, siendo muy popular el término “a la roteña”, aunque perfectamente se pueda cocinar al horno o simplemente a la sal.
Cuando vamos en busca de ellas, las hemos localizado a lo largo de nuestra costa, desde Sancti Petri hasta Cabo Trafalgar y en profundidades desde los 18 hasta los 35 metros (Cádiz). La técnica debe de ser muy cuidadosa en cuanto a carnada y aparejos se refiere, ya que, si bien se pueden capturar con un simple nylon y un plomo, nos será más fructuoso algunos de los aparejos que más abajo puntúo. En principio fondearemos sobre los alrededores de piedras o mixtos con cachales, nunca sobre arenales limpios o fango.
Los aparejos preferidos deben ser de fondo, hay varios tipos, entre ellos volantín, chambel palillo, tragaera, etc.
El cebo
Dentro de los preferidos, podríamos escoger los ermitaños, cangrejos o camarón fresco, aunque personalmente solemos emplear el último, ya que suele ser el menos problemático en cuanto al lo que es el tema legal, ya que el marisqueo está prohibido en nuestro litoral y es difícil encontrar los demás.
Los aparejos
El de tipo “volantín” lleva un plomo corredizo en la línea madre, y podremos usar en ésta líneas del 0,70 u 0,80 terminando en un giratorio y pasado éste, colocaremos el bajo, en el cual utilizaremos menos grosor, no más de un 0,45 o 0,55 y con una longitud aproximadamente de un metro cada tirantez con un par de anzuelos distanciados entre ellos sobre unos 30cm.
El Palillo es otro aparejo y se suele usar a mano, la línea madre es de cordelillo o multifilamento algo más grueso que el volantín, el palillo como dice el mismo nombre es una varilla de fibra de poliéster o bien una rama de acebuche recta. La longitud del aparejo es de dos o tres brazas, se suele poner monofilamento del 0,45 al 0,60 aproximadamente, con dos o tres anzuelos distanciados de unos treinta centímetros uno de otros. El plomo que se utiliza para el palillo es en forma de campana hueca en su interior para introducir engodo (camarón, sardina, cangrejos, pan etc.…) que sirve para reclamo.
La Chillaera consiste en un trozo de caña (de las de barrer antiguas) con un corte a lo largo, que al rozar el cordel por efecto del tirón al clavar la captura, nos alertara del sonido chirriante al pasar el multifilamento por la caña, también se puede utilizar monofilamento aproximadamente del 80. Normalmente se coloca en los cañeros. El aparejo debe de ser monofilamento del 0,45 al 0,60 según el color del agua y profundidad, la longitud del mismo de dos a tres brazas, los anzuelos deben ser grandecitos a la hora de anzuelar cangrejos.
La tragaera es otro tipo de técnica y se diferencia del palillo en el giratorio, que lleva unas seis brazas de línea monofilamento del 0,65 al 0,75, aparte las tres brazas del aparejo con sus anzuelos.
Existe un artefacto cuyo funcionamiento es fundamental para la pesca de este pez. Hablamos de la picaera, que no es más que un trozo de piedra, a ser posible ostionera, atada a un cabo y hecha firme en el barco. Ésta, se suelta al fondo y se pone algo tensa para que el vaivén de la marea haga que golpee el fondo, levantando el cascareo que haya en la zona, y atrayendo a nuestra preciada Urta y despertando su interés por las partículas allí presentes, todo un festín para ella.
Vientos, mareas y coeficientes
En principio, lo ideal es que el agua tenga algo de corriente para que el aparejo trabaje bien, así que nos pondremos en sitios donde corra el agua, independientemente del coeficiente de marea, pues es un poco irrelevante ya que en ocasiones, cuando ha habido gran marea no corría el agua o al contrario. También es interesante que tengamos una mar algo picada, para que la picaera funcione bien y la embarcación suba y baje algo.
El viento de levante (este) suave es uno de los que mejor nos ha ido para este tipo de capturas, aunque cualquiera menos el norte o sur puede funcionar también.
Y aquí nos despedimos Urtera57 y Pescador1950, esperando que nuestra aportación a este maravilloso blog, PESKAMA, os sea de utilidad a todos algún día y que nos sorprendáis con alguna captura de esta especie.
Un saludo a todos.
Urtera57 y Pescador1950.
©PESKAMA2009
This entry was posted on 22 septiembre, 2009 a 1:56 AM and is filed under Artículo, Pesca. Etiquetado: Pesca de la Urta, Pesca desde embarcación, pesca fondeada, peskama. You can follow any responses to this entry through the RSS 2.0 feed. You can leave a response, o trackback from your own site.
Caballa said
Como bien sabéis, en Peskama, aquellos artículos en los que aprendemos nuevos trucos aplicables perfectamente desde el kayak para conseguir capturar especies, a veces esquivas, son siempre bienvenidos.
Y si además vienen de la mano de los padres de uno de nuestros colaboradores, Edu «Raspacejo», y resulta que es su madre «La señora de las urtas», entenderemos de donde le viene el arte con el que se mueve y pesca desde su kayak.
Una familia que no deja de sorprendernos.
Desde aquí mi más sincero agradecimiento y mis mejores deseos de una pronta recuperación para seguir impartiendo clases como la de hoy.
Un abrazo
Arturo «Caballa»
JoseManuel16 said
Eduardo un articulo estupendo y como siempre intentando que los más nuevos aprendamos de vuestra sabiduria y experiencia.
Eduardo también has tenido suerte con Milagros puesto que se ve que le encanta la pesca, creo que pocos compañeros tienen esa suerte, mi mujer por ejemplo es anti-mar, anti-pesca, jaja pero bueno la kiero un montón, jaja.
Un Saludo y mis felicitaciones por el articulo.
JoseManuel16
jjcr said
Esta clases magistrales, no tienen precio, muchas gracias por tan ameno articulo.
Saludos JJ
raspacejo said
He de decir, que este tipo de pesca tiene lo suyo. He llegado a estar a 20 metros de la embarcación de mis padres con mi kayak, mi madre sacando urtas y yo solo mojarras, incomprensible, pero ahí se ven los detalles del arte de la pesca. Quizás algún día pueda hacerme con una, es una especie preciosa.
Saludos.
«Raspacejo»
Daniel312 said
No hay nada más completo que pescar junto a la familia. Es interesante ver las diferentes técnicas y aparejos de pesca de la Urta, siempre adaptados a la pesca desde kayak.
Buen complemento para aprender a capturar este precioso espárido, pronta recuperación a Pescador 1950 y enhorabuena por las capturas a Milagros.
Txubaskos said
Gracias a los tres. A padre, a madre y a hijo, por mostrarnos con toda claridad las técnicas que emplean. Así mismo, me ha sorprendido la claridad expositiva, y, como no, la capacidad de pesca que presenta. Los detalles, incluso de los vientos… lo que espero es que no ponga la marca. (Me obligaría a bajar a cadiz).
No creo que pueda pescar esa especie en el litoral donde deambulo, pero no sabes lo que agradezco el esfuerzo de esas líneas, y el conocimiento que en ellas me transmites.
Enhorabuena a la patrona (donde hay capitana… el resto marineros), y como no, a los marineros que tratan de emularla.
Un abrazo.
Paco Ramos, Kurrican said
Un artículo estupendo para ampliar horizontes, con todo lujo de detalles y con un derroche de sabiduría.
A medida que iba leyendo el artículo y mirando las fotos de «La señora de las Urtas» se me iba haciendo su cara más familiar, hasta que en la penúltima foto se me ha venido a la mente, «es clavaíta al Raspacejo», para posteriormente corrobar mis sospechas.
Mi agradecimiento a la familia al completo, y pronta recuperación para Eduardo(padre).
Pablomosh said
Gracias por compartir con nosotros su experiencia.Muy bién explicado el tema de los aparejos.Me ha parecido un artículo de lo más interesante.Que pescatas de urtas amigo….preciosas….
Bokeron said
Menuda saga, ojalá nuestras señoras compartiesen con nosotros la afición de la pesca como Urtera57 y además con la maestría que lo hace.
Gracias por compartir con nosotros vuestros truquillos urteros, aunque si ya es meritorio sacarlas en Cái ni te cuento en Málaga, aunque me consta que a veces se ven.
Un abrazo.-
Juan_Piraña said
Realmente impagables estas lecciones de pesca; es una suerte que exista una pagina como esta y unos maestros dispuesto a compartir sus conocimientos sin recibir nada a cambio, bueno si mi mas sincera admiracion y gratitud. De corazon gracias a los tres(padre, madre e hijo), y espero que la operacion fuera un exito.
Un saludo, gracias de nuevo y espero que nos veamos de nuevo por esos mares.
Chapeton said
Mas claro agua, detallado al maximo,a ver si tenemos suerte tu hijo y yo y damos con algunas este invierno.Un saludo muy grande a los dos y pronta recuperacion
Deker said
De casta le viene al galgo, superdidáctico. La experiencia es un grado. Gracias por compartir ese grado con nosotros.
Sañu2…..Deker
pescador1950 said
Hola compañeros , en primer lugar dar las gracias por vuestros comentarios , os cuento:
un día me llamó el amigo Arturo, que por lo visto estuvo hablando con mi hijo de los tipos de pesca que hacía, bien pues me dijo porque no redactaba algo sobre la pesca de la urta
en PESKAMA ,no lo dudé, me pusé en marcha y cuando lo tenía casi todo preparado, se lo pasé a mi hijo para que le diera un vistazo ,una vez terminado , me lo reenvió por si quería corregir algo, una vez listo pues se lo pasamos al amigo Arturo para que le diera la pincelada para la presentación, osea que la redacción ha sido hecha entre los tres, doy las gracias a ambos por ayudarme en la misma.
Ya sabéis que yo no practico la pesca en kayak ,que me gustaría hacerla pero mi estado de salud no me lo permite, pero vamos al ajo, disfruto con todos vuestros relatos y vídeos
como si estuviera con vosotros subido en el kayak.
Saludos a todos y gracias.
pescador1950
POLILLON said
Enhorabuena pescador1950, tanto a usted como a su señora por tan maginfico relato y pesquera, haber si un dia me encuentro con una buena urta como las de su fotografia.
Yo tampoco realizo la pesca desde kayak al igual que usted pero pero hay algo en este blog que todos tenemos en comun y es la pasion por la pesca y el «buen rollo» ambas sensaciones se desbordan en los que aqui participan
Tengo entendido por lo que he leido en este blog que ha estado regular con la espalda por lo que desde aqui le mando un saludo y le deseo una pronta recuperacion.
Saludos desde Vizcaya
sheitan said
Buenas como siempre nos tienes acostumbrados Pescador1950 muy buenas capturas enorabuena a ti y a tu mujer,
aunque desde el kayak llegar en la costa de cadiz de 18 35 metros de profundidad esta un poco complicado , yo solo he podido sacar un par de urtitas de medi kilo , saludos compañeros .
Arañaman said
Muy buenas, tanto Balón de oro para este… para el otro… uno es mejor, el otro tal, no señores, balón de oro para esta familia, padre, madre, hijo, si le dan una caña al perro, quien sabe si no saca algo. Ahora un poco mas en serio, enhorabuena por el relato y por la maestría. Pescador1950 usted tiene un tesoro en casa.
Txubascos un saludo de tu amigo Vercingetorix.
Cañero said
Muy buen artículo de la pesquera en cuestión y chapó por la señora, ya que no abundan las buenas pescadoras.
PuntaCarnero said
Tu mama, compañero Raspacejo, se ve que tiene «arte» para la mar, y de eso, y yo me incluyo, no puede presumir todos los que ,aunque de manera habitual, se suben a una embarcacion.
El pescador se hace y se nace, yo intento hacerme pero he de reconocer que no tengo ese «duende» innato que se ve transpiran tus papas.
Ademas de agradecer los conocimientos pesqueros que nos trasmiten en el articulo, mi enhorawena por tener unos papas que se ve, llevan años, no siendo solo siendo matrimonio, si no, ademas compañeros de «duras y maduras».
Felicidades a la familia y que sigan asi por muxos años.
pescador1950 said
Hola compañeros , muchisimas gracias por todos los comentarios , la verdad es que
Mila es una gran aficionada a la pesca y yo tengo la gran suerte de tenerla como esposa y compañera de pesca.
Gracias Arturo por publicarme este articulo.
Un Abrazo a todos. «pescador1950»
Jesús Valero said
Gracias Pescador por tan completo y didáctico reportaje.
Una verdadera fortuna la nuestra el poder leer artículos de esta calidad.
un saludo a toda la familia.
satelite said
Impresionante pareja de pescadores,Felicidades desde canarias y comentarles que nunca habia oido el nombre de urta, si no estoy equivocado en Canarias eso es un Sargobreado,lo confirmare cuando vea el libro de especies.Saludos a Peskama agradeciendo su labor didactica.
Caballa said
Estimado Satelite:
la urta o hurta (se aceptan los dos nombres) es, como bien ha indicado Pescador1950 un Pagrus auriga, es decir un pargo, y del sargo breado, Diplodus cervinus, tienes mucha información en este mismo blog en un artículo que escribí sobre los sargos:
https://peskama.wordpress.com/2008/07/12/conozcamos-a-los-sargos/
Aunque a la urta la llaman también «sama roquera», no tiene nada que ver con las samas, puesto que éstas son dentex gibbosus.
Un saludo
Arturo «Caballa»
Sir Owens said
Formidable grupo_familia de pescadores…
Cada uno en su modalidad y con piezas de auténtico disfrute.
Edu…Te están poniendo el listón bien alto!!
Urtera57…Lujazo de marido e hijo !! Mis felicitaciones por saber vivir y transmitir con tanta sabiduría este arte.
Pescador1950…Aunque ya te lo dije por email; mis mejores deseos de que estés pronto en tu embarcación y dispuesto a seguir «dando guerra» y mostrándonos piezas de este porte !!
Nos vemos en la mar; campeones.
Sir Owen’s.
pescador1950 said
Hola Miguel , gracias por tu comentario, espero que el proximo año esté operativo de nuevo para seguir con nuestra aficion de la pesca.
Saludos de «pescador1950»
Txubaskos said
Vercin… otro muy grande, ojo que ya pesco algo…
Un abrazo
carlos novatocar said
Hola Pescador 1950 Y Familia
Gracias por el «documental», didáctico y muy bien elaborado, («peázo» equipo de producción había ahí detrás)
Gracias por compartir, de esa forma tan especial, que caracteriza el espíritu de Peskama.
Un saludo.
Carlos «Novatocar»
Jesús said
Hola, Me llamo Jesús y soy de Santander. Me ha encantado tu artículo sobre las urtas. Enhorabuena por las capturas. Me imagino que lo disfrutáis cada vez que vais a pescar estos peces. A mi me ha quedado alguna duda. ¿Como hacéis para que no se líen los aparejos con las cametas tan largas? Por ejemplo en el de tipo volantin.